ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ajustes De Muletas Y Bastones


Enviado por   •  15 de Agosto de 2012  •  6.822 Palabras (28 Páginas)  •  1.141 Visitas

Página 1 de 28

Funcionalidad para amputados

Introducción

Las variables generales y clínicas fueron tomadas de la historia clínica y recogidas en un modelo creado al efecto. La percepción del paciente sobre el proceso de amputación, la información recibida, los criterios y las conductas relacionados todos con la DM en general y el cuidado de los pies, en particular, fue explorada mediante entrevista realizada por un personal entrenado al efecto. La entrevista tuvo un carácter semiestructurado11,12 y fue objeto de un pilotaje previo para determinar su grado de comprensión. El entrevistador indagó sobre los diferentes aspectos y tomó nota con las mismas palabras que el paciente utilizó al expresarse.

Desarrollo

Se alterara la longitud de la muleta y la posición de la empuñadura según: la postura erecta, el tipo y grado de incapacidad, el tipo y tamaño del cuerpo, la fuerza de las extremidades superiores, el equilibrio y la coordinación.

Se realizan las mediciones iniciales con el paciente en posición supina (con el paciente sobre una superficie dura, como un piso o una camilla), sobre una camilla inclinable o en posición erecta.

Es importante que los hombros y el perímetro del hombro estén relajados.

La medición se realiza desde el pliegue axilar anterior hasta la parte trasera del calzado (si se mide al paciente en la cama sin calzado se agrega 2-3 cm para los hombres y 4cm para las mujeres)

La longitud de la muleta desde el punto medio del travesaño axilar hasta la base de la punta de goma de la muleta.

Se deben apoyar las muletas contra la pared torácica por lo menos 3 cm por debajo de los pliegues axilares, la muleta debe tocar un punto situado aproximadamente 5-8 cm en el costado y también frente a la cara lateral media del pie.

Se determina la posición correcta para la empuñadura cuando se ha ajustado la muleta a la longitud total. Se coloca la muleta con el hombro y el perímetro del hombro relajados se flexionan en 30° el codo se dorsiflexiona la muñeca hasta su posición máxima y se cierran los dedos en puño. Se debe colocar la empuñadura alineada con el puño.

Pacientes ancianos que utilizan muletas transitoriamente a causa de una incapacidad de la cadera y de la rodilla encuentran más conveniente extender los codos en lugar de flexionarlos en un ángulo de 30°.

PARA TOMAR LA MEDIDA DE UN PACIENTE PARA UN BASTÓN

El paciente puede pararse, la medición se realiza desde el extremo del trocánter mayor del fémur hasta el suelo (con el paciente calzado).

Se advertirá que el individuo de proporciones normales cuando se coloca el puño cerrado con la muñeca extendida en el extremo del trocánter mayor, el codo se encontrara flexionado en aproximadamente 30-40°.

La medición anterior es para la longitud del bastón desde el punto más alto del pomo hasta la base de la punta de goma.

Los bastones son de tres tamaños: el más corto tiene un diámetro de 2cm, el mediano de 2.2 cm y el más largo de 2.5 cm.

KINESIOLOGIA DE LA MARCHA CON MULETA Y BASTON

Una muleta o un bastón constituyen una extensión de la extremidad superior, utilizada para brindar apoyo, equilibrio y carga del peso que normalmente provee una extremidad inferior intacta y que funciona. La pérdida de uso (debida a dolor, inestabilidad o parálisis) de una extremidad debería ser compensada por una muleta (perdida moderada o total) o un bastón (pequeña perdida).

Se recomienda una muleta al paciente que experimente una considerable debilidad en una extremidad superior o disponga de un equilibrio y una coordinación excelentes. También puede resultar útil en incapacidades unilaterales (artritis de la cadera, hemiplejía).

Los grupos musculares más importantes del perímetro de los hombros y de las extremidades superiores en la marcha con muletas, enumerados de los proximales a distales son:

1.- Depresores escapulares; dorsal ancho, trapecio inferior y pectoral menor y serratos (estabilizan la extremidad superior e impiden la subida del hombro al cargar peso).

2.- Aductores de hombro; Pectoral mayor, dorsal ancho (mantienen el extremos de la muleta adosado a la pared torácica con el brazo).

3.- Flexores, Extensores y Abductores del brazo en el hombro; Deltoides (permite la colocación de la muleta hacia atrás hacia adelante y hacia un costado).

4.- Extensores del antebrazo; tríceps y ancóneo (estabilizan la articulación en la carga del peso impidiendo la flexión).

5.- Extensores de muñeca; Radial, Cubital y Carpo (mantienen la muñeca en la posición adecuada para llevar peso a la empuñadura de la muleta).

6.- Flexores de los dedos y del pulgar; todos los flexores (para agarrar adecuadamente la empuñadura de la muleta para poder desplazarse).

Una debilidad o parálisis de cualquiera de estos grupos musculares comprometerá el tipo eventual de marcha. Se pueden auxiliar algunas debilidades mediante accesorios (brazaletes para el tríceps, correa para el extensor de la muñeca, plataforma en el antebrazo y guante para el flexor de los dedos).

Existen diversos factores que son igual o más importantes que la fuerza muscular, de los cuales depende con frecuencia el éxito de la marcha con muletas. El primero y principal es el deseo, la voluntad o motivación del paciente del poder caminar con muletas. Habitualmente necesitan asistencia o ayuda psicología.

Los otros factores incluyen el equilibrio, la coordinación y la regulación temporal. Entre los 3 factores, el más importante consiste en alcanzar el máximo nivel de equilibrio antes de permitir una ambulación de rutina con muletas.

El paciente debe realizar el mismo decidido esfuerzo para lograr el equilibrio, la coordinación y la regulación en la marcha con muletas y se deben iniciar los ejercicios para acrecentar la fuerza, el equilibrio, la coordinación y la regulación temporal (si es posible) mientras el paciente aún debe guardar cama.

Es importante que todos los ejercicios se enseñen de una materia apropiada y que se indique al paciente cuantas veces debe realizar cada ejercicio durante cada periodo y cuantos periodos de ejercicios se pueden completar por día.

Para aumentar la fuerza y la resistencia, los ejercicios deben tener una naturaleza progresiva, tanto en la cantidad de resistencia que se supera como al número de movimientos repetitivos que se realicen. La resistencia y la repetición ejercen un efecto beneficioso la una sobre la otra.

Otro método educacional que se puede utilizar para mejorar la ejecución de los ejercicios consiste en que el paciente los enseñe a otros pacientes menos avanzado o los supervise, lo cual permitirá que ocasionalmente analice la forma en que realicen cierto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com