Alcooholismo
beyvi1126 de Octubre de 2012
4.002 Palabras (17 Páginas)405 Visitas
Prevalencia y Dependencia del Alcoholismo en Jóvenes de Chilpancingo, Gro.
Contenido
I.INTRODUCCION…………………………………………………………………..... 1
II. MARCO TEORICO ……………………………………………………………….. 2
1. Definición de Alcoholismo………………………………………………………… 2
2. Antecedentes históricos del Alcoholismo……………………………………….. 2
3. Antecedentes de Prevalencia y Dependencia por Alcoholismo……………… 4
4. Tipos de Alcoholismo……………………………………………………………... 5
5. Algunos aspectos conceptuales sobre Alcoholismo…………………………... 6
6. Principales complicaciones del Alcoholismo…………………………………… 7
7. Causas por las cual se ingiere Alcohol…………………………………………... 8
8. Tratamiento…………………………………………………………………………. 8
9 Signos y Síntomas de la Abstinencia al Alcohol………………………………… 9
III Preguntas de investigación………………………………………………………… 10
IV Planteamiento del problema……………………………………………………….. 10
V Justificación…………………………………………………………………………... 11
VI Hipótesis……………………………………………………………………………… 12
VII. Objetivos……………………………………………………………………………...13
VII Referencias………………………………………………………………………….. 14
I INTRODUCION
El consumo de sustancias adictivas por la población adolescente constituye un creciente problema de origen multifactorial, que excede al ámbito científico, con un Impacto social y sanitario considerables y unas connotaciones legales, educativas, políticas, etc.1
El consumo excesivo del alcohol es una de las causas más frecuentes de transgresiones sociales como violaciones y riñas, práctica de sexo sin medios de protección, abandono familiar y laboral. Se vincula mundialmente con el 50 % de las muertes ocurridas en accidentes de tránsito y el 30 % de los homicidios y arrestos policiales. Reduce de 10 a 15 años la expectativa de vida y determina el 30 % de las admisiones psiquiátricas y el 8 % de los ingresos por psicosis.2
El alcohol es una droga poderosa que afecta el cuerpo y la mente, trastorna la coordinación, enlentece la reacción y dificulta la visión, el pensamiento claro y el juicio crítico. Aunque se considera como una droga de uso legal, es ilegal y peligrosa antes de los 21 años de edad, pues modifica el comportamiento humano como lo hacen la cocaína, la marihuana y otras sustancias similares. Se ha demostrado que los adolescentes que beben, son hijos de bebedores habituales y comienzan anticipadamente la ingestión de alcohol, de forma que su consumo se convierte en un mal hábito que puede conducirles a la condición de alcohólicos crónicos a temprana edad. Si bien se dice que los niños menores de 9 años lo ingieren accidentalmente, no siempre es así, pues algunos padres les ofrecen bebidas alcohólicas a sus hijos por considerarlo un episodio de picardía, travesura u hombría precoz. En México, el abuso de alcohol constituye un creciente y alarmante problema de salud pública, sobre todo en la población joven, mientras que en Europa y Estados Unidos de Norteamérica aumenta cada año el número de menores de 16 años que toman su primera bebida alcohólica.3,4
En la Ciudad de México la prevalencia de dependencia al alcohol fue de 5.6%, afectando a 11.3% de la población masculina y a 0.7% de la femenina.7
La dependencia al alcohol es un mecanismo que influye sobre el consumo sostenido y se refleja en problemas crónicos y agudos. En suma, la cantidad ingerida es un factor relacionado sobre todo con las consecuencias a largo plazo, mientras que los patrones de consumo son mejores predictores de los efectos agudos. Por lo regular, el consumo excesivo comienza alrededor de los 13 años de edad y se observa un pico entre los 18 y 22 años.8, 22
II MARCO TEORICO
1.- Definición de alcoholismo
El alcohol, del árabe alkuhi (esencia o espíritu) es la droga más consumida en el mundo. Su utilización por el hombre, en forma de brebaje, se supone que data de los albores de la humanidad.2
El alcoholismo es una enfermedad crónica y progresiva que deriva de la ingestión excesiva y no controlada de alcohol, el cual se encuentra en todas las bebidas alcohólicas en mayor o menor grado El alcoholismo es un problema que tiene poco que ver con el tipo de alcohol que se consume, cuánto tiempo se ha estado bebiendo, o la cantidad exacta de alcohol que se consume. Sin embargo, el alcoholismo tiene mucho que ver con la necesidad incontrolable de beber de la persona. Poco a poco, el alcohol se convierte en una droga para la persona que bebe, que sirve para cambiar el estado de ánimo, más que una bebida que se toma como parte de una costumbre social, ya que se suele empezar a consumir con otras personas.2
La AA ve al alcoholismo como una enfermedad de cuerpo y mente o de sus emosiones, en la cual no pueden detener la manera de beber o ingerir alcohol.9
2.- Antecedentes históricos del Alcoholismo
1849 la palabra alcoholimo fue acuñada por Magnus Huss un medico sueco que escribio un libro titulado Alcoholismus chronicus. En este texto se agurmenta que el consumo de las bebidas alcholicas en general el aguardiente- condiciona diversas patologias de carecter digestivo, hepatico y mental, que pueden evolucionar hata el puto de considerarse cronicas.9
A partir del siglo XIX cuando los problemas del alcoholismo se empiezan a estudiar, primero desde la óptica médica y asistencial y luego desde la sociológica.10
En 1948 la OMS reconosio al alcoholismo como una enfermedad.11
En 1977 la OMS ha sustituido la nocion del alcoholismo por la de sindrome de dependencia de alcohol.9
EN 1979 el comité de la OMS se reunio en Ginebra para trar asuntos importantes relacionados con la ingesta del alcohol.12
1982 la Organización Mundial de la Salud (OMS) diseñó un instrumento de tamizaje simple llamado AUDIT (Alcohol Use Disorder Identification Test) para identificar personas cuyo consumo de alcohol se haya convertido en un problema de salud, ya sea porque el consumo entrañe riesgos o daños a la salud, o bien dependencia.13
En la primera ENA (1988) se encontró que 5.9% de la población urbana de 18 a 65 años, en todo el país, cumplió con el criterio diagnóstico de dependencia de alcoholismo la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10); ese porcentaje correspondió, entre los hombres, a 12.5%, y entre las mujeres, a 0.6%. En la Ciudad de México.7
En 1989 Zimmeram y Coryell realiza Uno de los primeros estudios en los que se pone de manifiesto la presencia de trastornos de personalidad en los pacientes alcohólicos. Se utilizó para ello una muestra de 145 sujetos, que fueron evaluados mediante a S t ru c t u red Interview for DSM III Personality Disorder (SIDP)14
Durante 1995, en la Ciudad de México se realizó un estudio epidemiológico amplio acerca de la prevalencia de trastornos psiquiátricos en la población general, incluyendo el uso, el abuso y la dependencia al alcohol y a otras sustancias.7
México en el Programa Nacional de Salud 2001-2006, y en los programas de acción que de él se desprenden, se reconoce de manera explícita que el alcohol son las principales causas de enfermedad y muerte que pueden prevenirse, y se apunta a la necesidad de la prevención y control de su consumo, en particular en los jóvenes. 15
En 2005 el Ministerio de Protección Social presenta las cifras de la problemática del consumo de alcohol en adolescentes en el país, basados en la encuesta sobre el consumo de sustancias psicoactivas.16
En el 2008 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud , el consumo de alcohol se encuentra a nivel mundial entre las primeras diez causas de discapacidad; desórdenes como la depresión y la esquizofrenia llaman la atención; siendo siete veces mayor la discapacidad en hombres que en mujeres.14
En 2008 Gil en su investigación afirma que:
"entre los factores asociados al consumo se encuentran factores personales, relativos a las actitudes hacia el alcohol o que se corresponden con rasgos de la personalidad de los sujetos; el consumo abusivo se encontraría relacionado con el bajo nivel de información sobre el alcohol y con el mantenimiento de actitudes positivas por parte de los jóvenes, basadas en la idea de que el alcohol no trae grandes riesgos y favorece la diversión facilitando las relaciones sociales".16
3.- Antecedentes de Prevalencia y Dependencia por Alcoholismo
En nuestro país, el 45,2 % de la población mayor de 15 años consume bebidas alcohólicas, con un índice de prevalencia de alcoholismo entre el 7 y el 10 %, uno de lo más bajo en Latinoamérica, con predominio en edades comprendidas entre los 15 y 44 años. Se señala que en los últimos 15 años el consumo ha aumentado notablemente en nuestro país, que el 90,4 % de la población inicia la ingestión
...