Amplificador Operacional: Sumador Y Restador
Enviado por lmaldonado98 • 5 de Noviembre de 2019 • Apuntes • 788 Palabras (4 Páginas) • 571 Visitas
Santiago Castillo ID:545454 y Leonardo Maldonado ID: 549390
Amplificador Operacional: Sumador Y Restador
Resumen — Haciendo uso del osciloscopio y el generador, se procede a realizar los montajes de un sumador y un restador con amplificadores operacionales para observa el comportamiento de las señales de entrada de cada uno de los amplificadores para entender el funcionamiento adecuado del sumador y restador.
INTRODUCTION
E
N el informe se observara y se describe el comportamiento de un amplificador operacional en configuración de sumador y restador con voltajes alternos con diferente amplitub y la misma frecuencia y también con diferente amplitub y diferente frecuencia para comprender su comportamiento en modo sumador y restador.
Marco Teorico.
Sumador: El amplificador sumador con amplificadores operacionales entrega en su salida un voltaje igual a la suma de los voltajes que tiene en sus entradas. [1]
[pic 1]
Imagen 1 [1]. Diagrama eléctrico de un amplificador operacional sumador.
Circuito sumador de la imagen 1 donde El voltaje de salida amplifica dicha suma y tiene polaridad inversa; las resistencias de entrada ponderan la suma para cada voltaje. [1][pic 2][pic 3][pic 4]
Del mismo análisis para el circuito inversor, igualando corrientes que entran y salen del nodo en la entrada inversora, obtenemos: [1]
[pic 5]
Invocamos la regla de igualdad de potenciales de entradas inversora y no-inversora: , pero en este circuito , de modo que: [1][pic 6][pic 7]
[pic 8]
De donde:
[pic 9]
Restador: El amplificador restador con amplificadores operacionales entrega en su salida un voltaje igual a la resta de los voltajes que tiene en sus entradas. [1]
[pic 10]
Imagen 2 [1]. Diagrama eléctrico de un amplificador operacional restador.
En la configuración de la Figura 9, la conservación de la corriente en el nodo da: [1]
[pic 11]
que se puede escribir como: [1]
[pic 12]
y en el nodo no-inversor: [1]
[pic 13]
que se puede escribir como: [1]
[pic 14]
Aplicando la condición ideal de que el feedback negativo causa que el potencial en la entrada inversora siga al potencial de la entrada no-inversora (ecuación (9)), V−, así que igualamos los términos: [1][pic 15]
[pic 16]
El voltaje de salida es la diferencia ponderada de los voltajes de entrada. Escogiendo valores que satisfagan: [1]
[pic 17]
Se obtiene una salida proporcional a la diferencia de las entradas: [1]
[pic 18]
Nótese que en general un op-amp es un “amplificador diferencial”; por ello a configuración que realiza substracción la denominamos “amplificador de diferencia”. [1]
Desarrollo de la practica.
Sumador:
- Dos señales de entrada con diferente amplitub y la misma frecuencia.
[pic 19]
[pic 20]
[pic 21]
Imagen 3 [1]. Diagrama eléctrico de un amplificador operacional sumador punto 1.
Asumiendo que:
[pic 22]
[pic 23]
Obtenemos los siguientes cálculos:
[pic 24]
[pic 25]
[pic 26]
[pic 27]
[pic 28]
Cabe resaltar que voltaje de entrada (y y el voltaje de salidas () son voltajes pico , es decir que los voltajes de entrada que dará el generador tendrá que ser el doble () y para la salida de igual forma () para que sean voltaje pico a pico, y se puedan hacer la correcta lectura de las señales de entrada y de salida en el osciloscopio.[pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33]
...