Analis De La Pelicula Mar Adentro Y La Eutanasia
Enviado por • 6 de Julio de 2014 • 3.103 Palabras (13 Páginas) • 1.825 Visitas
I Introducción
La unidad dialéctica integrada por la vida y la muerte forma parte de todas las culturas y ha sido mistificada desde sus inicios. El hombre ha intentado explicarlas de diferentes formas: como un proceso fisiológico continuo que garantiza la conservación de la especie o a través de una explicación teológica. Iniciada la segunda década del siglo XXI, el médico no ha dejado de ser "el profesional más relacionado con la muerte del ser humano".
La ciencia y la religión se disputan la verdad absoluta sobre el tema, aun cuando la frontera entre una y otra es difícil de identificar, considerando que ambas son fases sucesivas de un fenómeno: la existencia humana.
En la película de mar adentro nos daremos cuenta de que las personas que padecen de una enfermedad tetrapléjica, se sienten mal porque no pueden hacer nada y mejor prefieren suicidarse que seguir sufriendo con su enfermedad.
En la película del presunto culpable se ve cómo es que trabaja el sistema de México cuando hay algún asesinato o un presunto culpable sobre un asesinato, además de como algunas personas no tienen ética, porque lo que hacen lo hace por dinero y no como debería de ser.
1.1 Planteamiento
Analizar la película Mar Adentro desde un punto de vista moral y ético.
1.2 Justificación
La película Mar adentro nos sirve de plataforma y contexto para presentar y Profundizar en el gran debate social actual sobre el suicidio asistido en España. El producto de la presente tarea –un juicio “de mentira”- nos Permite introducir de forma lúdica este debate en la clase. El uso de la Película y de otros materiales reales relacionados con el suicidio asistido (Como son artículos y extractos de foros de la red) nos permite ayudar a entender una sociedad diferente a la suya y sus mentalidades, así Como propiciar la reflexión sobre la situación en la que se encontraban Ramón Sampedro y sus familiares, con el objetivo de que se Desarrollen valores humanos como la comprensión y la tolerancia.
1.3 Objetivo del estudio
Describir aspectos históricos relacionados con la eutanasia así como las tendencias actuales que presentan algunos países con relación a esta.
II Marco teórico
2.1 Antecedentes
Según el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas, la palabra eutanasia formada por eu y thánatos (griego) significa en su primera acepción muerte natural suave, indolora, sin agonía; y como segundo significado: muerte criminal provocada sin sufrimiento por medio de agentes adecuados.
En la historia del hombre, según relata el Dr. J.L Jiménez Garrote, podemos encontrar a personas que influyeron con su pensamiento la conducta de otros; tal es el caso de Platón, filósofo griego (427 - 348 o 347 a.C.) quien escribió: "Establecerán en el Estado una disciplina y una jurisprudencia que se limite a cuidar de los ciudadanos de cuerpo y alma; se dejará morir a quienes no sean sanos de cuerpo".8 Por su parte Aristóteles, filósofo griego (384 - 332 a.C.) discípulo de Platón, consideraba que la eutanasia era aceptable cuando tuviera un fin político útil. En algunas comunidades se practicaron algunas acciones encaminadas a suprimir la vida humana y fueron toleradas por las autoridades. Un emperador de Roma, nombrado Flavio Valente (378 - 328 a.C.), suprimió la costumbre de arrojar a los niños con alguna deformidad desde la cima de la roca Tarbeya.
Los pueblos celtas que habitaron grandes regiones de la vieja Europa abreviaban la agonía de los enfermos y heridos de guerra contribuyendo a la muerte de los mismos.
En sentido opuesto, Pitágoras, filósofo y matemático griego (570 - 480 a.C.), Hipócrates, médico griego (460 - 377 a.C.) cuyo juramento ha llegado a nuestros días como paradigma del comportamiento médico, y por último Galeno, médico griego (131 - 201 a.C.), propugnaron la defensa de la vida humana.
En los siglos posteriores a Cristo las consideraciones relacionadas con la muerte continúan en el debate ético. Algunos defienden el sostenimiento de la vida humana con soportes vitales desproporcionados que prolongan la agonía y el sufrimiento de los enfermos y familiares; y por otro lado, otros consideran necesario acortar el sufrimiento facilitando, de algún modo, la muerte. Existe sin embargo un tercer grupo que considera al ser humano en su dimensión universal, siempre como un fin, desde la concepción a la muerte, considerada ésta como la etapa final de un proceso.
A partir del siglo XV el concepto de eutanasia, en el sentido de "atajar el dolor con la muerte" fue utilizado por el filósofo inglés Francis Bacon (1561 - 1626) –citado por Asunción Cambrón Infante-, quien publicó en 1623 un trabajo en el que decía: "Añadiré que el oficio del médico no es solamente restablecer la salud, también suavizar el dolor y los sufrimientos ligados a la enfermedad; y esto no sólo en tanto esa disminución del dolor conduce a la convalecencia, más aún, a fin de procurar al enfermo, cuando no tiene esperanza, una muerte dulce, apacible; pues la eutanasia no es parte menor en su bienestar".A finales del siglo XIX, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844 - 1900) –cuyos postulados filosóficos fueron fundamento del nazismo- señala ”…la necesidad de liberar a la sociedad de todas las personas inválidas e incapaces".
Es en el siglo XX en el que alcanza notoriedad, a escala de Estado, la eutanasia. En el recuadro que se muestra a continuación se argumenta ésta afirmación.
Difusión de la eutanasia en el siglo XX y principios del XXI
1932. Dr. Millart, presidente de la Society Medical of Heat, exigió la legalización de la “mercy killing” en Inglaterra.
1935. Lord Moynihan, presidente del Real Colegio de Cirujanos, funda la asociación Exit en Inglaterra.
1938. EEUU: se funda la “Euthanasia Society of América, más tarde se llamó Society for the Rigth to Die.
1939. Alemania Nazi; 18 de Agosto: orden de declarar a los recién nacidos con defectos físicos. Adolf Hitler (1889 – 1945) estableció la eutanasia como política de Estado. Con fecha primero de septiembre de 1939 se emitió la orden que autorizaba la eliminación física de personas epilépticas, débiles mentales, personas con deformidades, niños recién nacidos con defectos físicos y otros.
1967. Surgen los testamentos de vida (Living Will).
1974. Cuarenta personalidades de la cultura y la ciencia (entre ellos tres premios Nobel: Jacques Monod, Linus Pauling y George Thomson) afirmaron que: ninguna moral racional puede prohibir categóricamente que el individuo ponga fin a su existencia si está enfermo de un mal horrible contra el cual los medios
...