Anatomía del ojo
Enviado por Karina Moreno Palacio • 21 de Noviembre de 2021 • Apuntes • 1.269 Palabras (6 Páginas) • 57 Visitas
[pic 1]
El ojo es una esfera llena de líquido encerrada por tres capas de tejido.
El ojo tiene 3 túnicas:
- Túnica externa o capa fibrosa
Formada por dos partes:
- Parte anterior que es transparente; la córnea (avascular) inervada por la rama V1 del trigémino (sensibilidad) que es la vía aferente del reflejo vascular. La cornea se nutre por dos sustancias; el humor acuoso y las secreciones glandulares.
- Parte posterior que es la esclera o la esclerótica; capa resistente porque contiene todo lo que tiene el ojo y en ella se internan los músculos extraoculares. Tiene que resistir todo el movimiento de los músculos para que no se desprendan.
- Túnica vascular: Es la capa intermedia. Drenaje e irrigación.
- Conformación de la túnica vascular
- Iris: parte coloreada del ojo que se puede ver a través de la córnea.
- Músculo esfínter de la pupila: circulares, inervado por fibras parasimpáticas del núcleo de Edinger (par III), contracción disminuye apertura pupilar.
- Músculo dilatador de la pupila: radial, simpático, dilatación pupilar.
- Cuerpo ciliar: Es un anillo de tejido que rodea el cristalino y está formado por:
- El musculo ciliar; es liso y se contrae (más corto) cuando se acerca un objeto al ojo (inervado por el III par- parasimpático) y es importante para ajustar el poder de refracción del cristalino.
- Procesos ciliares: rodean el músculo ciliar y producen el humor acuoso que nutre a la córnea.
- Fibras zonulares: suspenden el cristalino (lente transparente).
- La mayor parte de la capa vascular, la forma la coroides que aporta nutrición a la retina. Comprende 2/3 partes de la túnica vascular. Es fina y pigmentada, está compuesto por un lecho capilar grande el cual es importante en la nutrición de los fotorreceptores de la retina. Contiene alta concentración de pigmento que absorbe luz, la melanina y está la mayoría de las estructuras que irrigan y drenan el ojo.
- Túnica interna: es la retina
- Retina: se divide en dos.
- La más externa es la retina pigmentaria: unida a la coroides, se continúa hacia adelante sobre la superficie interna del cuerpo ciliar y del iris. Está nutriendo a la capa neural y sirve para el reciclaje del fotopigmento.
- La más interna es la retina neural o retina óptica donde están los conos que permiten la visión de la luz, de los colores y los detalles. Por ejemplo, la lectura o la visión de imágenes la proporcionan los conos, y los valoran con las cartas usadas para evaluar la agudeza visual y los bastones (fotorreceptores) que nos permiten ver en la oscuridad y las siluetas, y las células nerviosas de la retina (bipolares).
Están los fotorreceptores. A través de las neuronas bipolares llega información a las neuronas ganglionares y los axones forman el nervio óptico.
Fondo de ojo: Se le pide al paciente que mire hacia el frente en un ambiente oscuro.
• Vamos a localizar la papila óptica que es lo blanquito y en el centro de esta vamos a localizar la arteria y vena central de la retina.
• Hacia el lado temporal (hacia la oreja) del paciente vamos a ver la mácula donde están concentrados los fotorreceptores. Cuando el paciente dirige la mirada al oftalmoscopio observamos directamente la mácula y la fóvea.
En la parte posterior tenemos la fóvea (1.2 mm) que está en la mácula, en la mácula se concentran todos los fotorreceptores: conos y bastones y en la fóvea hay una concentración solamente de conos.
[pic 2]
- Todos los axones forman el nervio óptico que sale de la papila óptica.
Cámaras del ojo
- Cámara anterior: entre el iris y la córnea. Tiene humor acuoso.
- Cámara posterior: entre la parte posterior del iris y la parte posterior del cristalino. En ella está alojado el cristalino y también contiene humor acuoso.
- Cámara vítrea: contiene la estructura de humor vítreo y es transparente y
sostiene la retina contra la coroides.
- Humor acuoso: es un líquido que se produce en los procesos ciliares y se drena.
Brinda nutrientes a la córnea y cristalino. Presión intraocular.
- Cualquier alteración que aumente la producción de humor acuoso o disminuya su drenaje genera que las cámaras aumenten su presión y presionan hacía atrás donde la retina (presiona nervio óptico). Pasa de la cámara posterior a la anterior (atraviesa el iris) y drena en el seno venoso escleral.
El aumento de presión causa lesión en el nervio óptico (glaucoma).
Medios refringentes del ojo
Córnea, humor acuoso, cristalino, humor vítreo.
Párpados[pic 3]
• Hendidura palpebral es donde se ve el ojo
• Piel y tejido celular subcutáneo: finos y delgados
• Los músculos orbiculares de los ojos:
...