Animales. ¿Cómo se sabe si un carácter es hereditario?
Enviado por eusebio de la nuez • 24 de Mayo de 2021 • Ensayo • 1.209 Palabras (5 Páginas) • 146 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la educación
U.E. Colegio Nuestra Señora de “La Concordia”
El Tocuyo – Lara
[pic 1]
Integrante:
- Nombre y Apellido: Eusebio De La Nuez
- Año y Sección: 3 A
- Nro. De Lista: 17
- C.I: 31 59 035
- Asignatura: Biología
Actividades
Parte 1: Responde las siguientes interrogantes.
1. ¿Cómo se sabe si un carácter es hereditario?
R: Esto se sabe por las características de los progenitores, si los de los hijos tienen semejanzas a estos, son caracteres hereditarios de generación en generación, por ejemplo, el color de la piel, cabello, ojos o de enfermedades como la diabetes.
2. ¿Qué diferencia hay entre un individuo homocigoto y uno heterocigoto para un determinado carácter?
R: La diferencia es que un individuo homocigoto posee dos alelos iguales de un gen, mientras que el heterocigoto tiene dos alelos diferentes para una determinada característica.
3. Lee el siguiente planteamiento y responde:
a. ¿Cuál es el carácter dominante? ¿Por qué?
R: El carácter dominante es el color morado que se encuentra en las semillas de las plantas, porque es la característica más presente entre todas las semillas, por eso se determina que es un gen dominante. Mientras que el 75% poseen este color, apenas el 25% son blancas.
4. Explica brevemente los siguientes conceptos.
- Cruce: Es la combinación del genoma de un gameto masculino con el de uno femenino de la misma especie, para dar origen a un descendiente de ambos. Esto quiere decir que, si un macho y una hembra de la misma especie se aparean, los descendientes heredarán todos los genes de ambos en partes iguales, exactamente el 50% corresponde a cada uno.
- Factores hereditarios: Son todos los caracteres transmitidos por el ADN de tipo fenotipo (visibles) o recesivos (genotipo) que están compactados dentro de los cromosomas en unidades específicas llamadas Genes, cada gen es portador de un solo tipo de información de tipo fenotipo y genotipo.
- Homocigoto: Se refiere a la composición genética de una característica específica en un organismo diploide. Cada alelo de un gen en particular se hereda de cada progenitor. Si ambos alelos para ese gen en particular son iguales, entonces el organismo en homocigoto.
- Heterocigoto: Se refiere a haber heredado dos formas diferentes de un gen en particular, una de cada progenitor.
5. Completa el siguiente cuadro.
Teoría | Defensores | Principales características |
Preformismo |
| En el siglo XVIII se contaba con microscopios muy rudimentarios y la observación de los espermatozoides hizo creer que se trataba de hombres minúsculos, llamados homúnculos, que, tras la fecundación darán lugar a individuos. |
Epigénesis |
| Con el desarrollo del microscopio, se ve que en la fecundación no solo hay crecimiento, sino que producen una serie de transformaciones estructurles. |
Pangénesis |
| Cada órgano del cuerpo de los progenitores producirá una serie de pequeños rudimentos, que viajarán por la sangre hasta los genitales y de ahí se harán los hijos. |
Herencia de los caracteres adquiridos |
| Los cambios ocasionados por el ambiente en el organismo en vida, se heredan de padres a hijos. Un músculo que se ejercita constantemente tiene un mayor desarrollo, este desarrollo obtenido se heredaría de en generación en generación. |
Plasma germinal |
| Weismann llamó plasma germinal a las células sexuales o gametos y somatoplasma al resto de las células del cuerpo o células del embrión que origina cada sistema del organismo. |
Parte 2: Análisis Experimental.
Experimento 1: Evaluación de la Pangénesis.
a. ¿Cuál crees que fueron los resultados?
R: Desde mi punto de vista, el resultado del pelaje de la primera generación fue una combinación peculiar de los antecesores, también en las características del pelaje se pudo ver y observar con claridad cuál era el gen recesivo y el dominante de cada conejo.
b. ¿Por qué?
R: Porque según la teoría de la Pangénesis cada órgano del cuerpo de los progenitores producirá rudimentos que viajarán por la sangre hasta los genitales y de ahí se crearán los descendientes, además esta teoría cumple las leyes de la herencia genética de generaciones.
...