ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anlisnaho

vicval19 de Octubre de 2013

3.451 Palabras (14 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 14

Barquisimeto,2011

Estimular positivamente a un niño también es educar con buenas raíces. La educación temprana consiste en potenciar los periodos sensitivos, que son los momentos oportunos en los que el niño asimila con más facilidad determinados aprendizajes. De ahí la importancia de la educación temprana, que se basa en conocer dónde centrar los esfuerzos educativos según las edades de los hijos y estimularlos adecuadamente. La educación temprana puede aplicarse a desarrollar:

Aprendiendo a caminar (Optimo 0-1 años)

Durante el primer año de vida, el área motora de nuestro hijo evolucionará hasta permitir que pueda andar.Pasará desde un estado de postración total a una postura erecta.Cada uno de estos movimientos conlleva una gran complejidad.

Aprender a andar es el resultado de un largo proceso que da comienzo en el mismo momento de nacer y que recorre unas etapas fundamentales que podemos estimular. Todas ellas llevan a conseguir el dominio de dos aspectos básicos:

La maduración neurológica. Supone un grado importante del desarrollo del cerebro.

La técnica del ensayo-error. Para aprender a andar hay que caerse muchas veces.

Etapas por las que pasa el desarrollo del área motora:

Control de la columna vertebral.

Refuerzo de los reflejos de apoyo, marcha y, sobre todo gateo.

Control del tobillo y afianzamiento de sus propios movimientos

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO EN EL ESTADIO SENSORIOMOTOR

SEGÚN PIAGET.

SUBESTADIO I (de cero a un mes).

El niño dispone de gran cantidad de reflejos que son los elementos básicos iniciales sobre los que se establece el crecimiento cognitivo posterior y los denominados esquemas sensomotores iniciales.

Hay ausencia de comportamiento inteligente. En la conducta refleja se observan ciertas regularidades funcionales como la organización, la asimilación y la acomodación.

SUBESTADIO II (de uno a cuatro meses).

Desaparición de los reflejos y transformación en acciones voluntarias.

Aparecen las primeras repeticiones de una misma acción (reacción circular

primaria).

Hay coordinación incipiente de varias acciones como ver y oír, o ver y tocar.

SUBESTADIO III (de cuatro a ocho meses).

Hay reacciones circulares secundarias. Perfecciona la coordinación de acciones. Repetir acciones le conduce hacia su automatismo, luego las repite por el placer de realizarlas y experimentar la consecuencia de su acción sobre el medio. Muestra progresivo interés en los efectos de sus acciones sobre los objetos y sucesos de su ambiente, también sobre las propiedades de los objetos y sucesos. En este período comienza la imitación. Es capaz de recuperar un objeto parcialmente tapado.

SUBESTADIO IV (de ocho a doce meses).

Coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a situaciones nuevas. Aparece la conducta intencional, ejercita intencionalmente un esquema como medio para llevar a cabo un fin u objetivo. Comienza a interpretar signos, sucesos exteriores. Aparece la capacidad de anticipar acciones a partir de indicios. Perfeccionamiento de la permanencia del objeto. La presencia del juego es más clara.

DE 1 A 2 AÑOS

Los niños de 1 y 2 años también necesitan oportunidades de jugar usando los músculos grandes. Les gusta tirar y hacer rebotar o rodar pelotas de varios tamaños, dar saltos en colchones, o hacer una casa o ‘fortaleza’ con una caja de cartón. Con supervisión, estos niños pueden salir a dar paseos, jugar con juguetes para trepar y montar, y usar equipos de un tamaño adecuado en patios de recreo.

DE 2 A 3 AÑOS

El grupo de 2 a 3 años marca el limite entre la edad temprana y preescolar. En esta primera etapa de la vida del niño ha ocurrido un crecimiento acelerado en el organismo y se destacan importantes logros en el desarrollo, fundamentalmente en la esfera motriz.

La capacidad de desplazamientos que tiene el niño de este grupo de edad es una adquisición que aumenta el desarrollo de la orientación. Esto permite además, incorporar a la tarea propuesta en el ejemplo anterior, indicaciones que orienten al niño en el espacio: Ejemplo: caminar apoyando pies y manos (como el perro), hacía adelante, hacía atrás, a un lado y el otro, Saltar con las dos piernas: como la pelota, hacía arriba, hacía adelante.

En observaciones que hemos realizado a la actividad motriz con niños de 2 a 3 años, seaprecian las primeras manifestaciones de la carrera y el salto, dos habilidades que en el grupo anterior carecían de la fase de vuelo (despegue de los pies del piso) y que en este grupo pueden ser identificadas. Se destaca también un gran salto cuantitativo en el desarrollo de acciones combinadas como: - caminar y correr, caminar y saltar, caminar y lanzar.

Se aprecia también que los niños alternan frecuentemente el caminar con la carrera y caminan por arriba de bancos o muros a pequeña altura del piso, aunque en la mayoría de los casos los movimientos no lo hacen de forma continua, o sea caminan se paran y continúan caminando.

Realizan el lanzamiento y el rodar pelotas pequeñas con una y dos manos, no sólo hacia adelante y hacia arriba, sino también dirigido a un objeto colocado a poca distancia, pero aún carecen de orientación para llegar directamente al objetivo.

La cuadrupedia por el piso la ejecutan apoyando pies y manos y esta se ejecuta generalmente en una sola dirección. También gatean por arriba de tablas inclinadas y bancos a pequeña altura. Este desplazamiento lo realizan de forma continua.

El escalamiento presenta una ejecución peculiar pues el ascenso se realiza colocando un pie y la mano del mismo lado, continúan con la colocación del otro pie y la mano correspondiente, y no se aprecia continuidad en el movimiento. El descenso requiere aún de la ayuda del adulto.

Saltan con ambas piernas y como hemos expresado con mayor despegue de los pies del piso, incluso saltan por arriba de pequeños objetos colocados en el piso, ejecutándolo solamente en una dirección.

Se desplazan reptando sin separar el cuerpo del piso cuando se encuentran una tabla a poca altura, que les facilita pasar por debajo de ella, lo realizan llevando los dos brazos al frente y a partir de este apoyo de los brazos, empujan su cuerpo hacia delante para lograr el impulso.

Suben y bajan trepando obstáculos a poca altura sin apoyarse con todo el cuerpo sólo con los brazos y las piernas.

Sesion 1

Objetivo: Caminar y correr con cambios de dirección libremente y por objetos en el piso.

Materiales: Mariposa y flores de cartulina.

-Se invita a los niños a caminar por el área, cada niño por donde desee y mover los brazos imitando el vuelo de la mariposa que el adulto muestra con una mariposa de papel que mueve sus alas.

-La mariposa vuela lento y rápido por toda el área y después se coloca en una flor para tomar su miel (Se motiva a cada niño colocarse sobre la flor de cartulina colocada en el piso previamente, una flor para cada niño).

-La mariposa toma la miel de la flor (Cada niño se expresa como desee) y vuelve a volar. El adulto dice: Comienza la lluvia, y se esconde debajo de la flor para no mojarse (él adulto recoge del piso la flor de cartulina y se tapa su cuerpo para que los niños también lo realicen, cada uno con su flor se tapa el cuerpo como desee

-El adulto señala que dejo de llover y cada niño (mariposa) sale a pasear llevando la flor en sus manos y también en la cabeza o en la espalda.(él adulto lo ejecuta con los niños)

-Al final los invita a colocar cada niño la flor en el piso y caminar todos lentamente entre las flores sin pisarlas para que no se marchiten.

Sesion 2

Objetivo: Lanzar objetos y caminar por planos en el piso.

Materiales: pelotas pequeñas de goma, tela o papel maché.

-Invitar a los niños a coger cada uno una pelota y jugar con ella como deseen.

-Motivarlos a caminar llevando la pelota como quiera cada cuál y a una señal pararse y colocar la pelota en una parte del cuerpo donde no se pueda ver. Se repite 2 o 3 veces, colocándose la pelota en diferentes partes del cuerpo. Se observan y se destacan las respuestas individuales de los niños.

-Se indica separarse unos niños de otros y cada cual lanzar la pelota al espacio. Posteriormente se señala hacía una pared, árbol o lugar adecuado para lanzar todos la pelota hacía ese lugar. Se repite la acción señalando hacía otro lugar para el lanzamiento.

-Posteriormente se indica a los niños a colocar el objeto que utilizaron para lanzar en una caja y se les invita a caminar sobre tablas anchas colocadas en el piso o en su lugar caminar y correr (alternadamente) por el piso entre cuerdas colocadas paralelas (dejar suficiente separación entre una cuerda y la otra).

-El adulto toma una pelota de la caja e invita a los niño a correr hacía el lugar donde ella o él lanzará la pelota. Se repite después que los niños respondan a la tarea, lanzando la pelota a otra dirección. Si algún niño recoge la pelota se le propone realizar el lanzamiento.

-Al final se invita a los niños a caminar por el área llevados por el viento (el adulto imita el sonido del viento y transmite al niño mediante expresiones como: sopla el viento, nos mueve lentamente, nos lleva de lado, nos hace caer) y ejecuta los movimientos con los niños.

DE 3 A 4 AÑOS

El grupo de 3 a 4 años marca el inicio de la edad preescolar.

A partir de los 3 años el crecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com