ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes De La CRBV


Enviado por   •  18 de Octubre de 2013  •  Monografía  •  3.168 Palabras (13 Páginas)  •  975 Visitas

Página 1 de 13

1.- ANTECEDENTES DE LA CRBV

En Venezuela la base de la organización política, creada hace más de ciento noventa y cuatro años, cedió, para dar espacio al nacimiento de un nuevo orden jurídico en el año 1999 con la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes que se han ido creando y modificando acorde a la realidad que vive el país.

En la cuarta república la sociedad venezolana, desde el punto de vista formal, avanzaba hacia su consolidación como un “Estado Social y Democrático de Derecho”, pero, desde el punto de vista práctico, se mantenía estancada, excluyendo y marginando a numerosos sectores de población

De ello da cuenta el texto constitucional de 1961, en especial, el capítulo IV, De los Derechos Sociales, integrado por un conjunto de normas orientadas a garantizar el bienestar de la población. Transcurridos cuarenta años de vigencia de la Constitución, ésta se hizo obsoleta por falta de voluntad e interés para aplicarla y hacerla realidad.

Instrumento normativo y programático para la Gobernabilidad, emanado de la Asamblea Constituyente venezolana de 1999

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), es el documento vigente que contiene la Ley fundamental del país, dentro de cuyo marco deben ceñirse todos los actos legales. En ella se generan las instituciones, derechos y deberes fundamentales. Se compone de un preámbulo, 350 artículos (ordenados en Títulos y Capítulos), y Disposiciones transitorias (para su implementación). Fue redactado por la Asamblea Constituyente de Venezuela, constituida por 128 constituyentes, elegidos por votación popular con ese objetivo fundamental. Se sometió a consulta popular su aprobación, por primera vez en toda la historia de Venezuela, el 15 de diciembre de 1999, recibiendo la aprobación con el 71,21% de los votos (2.820.556), el rechazo del 28,79% (1.141.792), y con la abstención del 54,06% (4.876.782).

Uno de los temas que selló de manera definitiva el proceso constituyente y la discusión de la nueva Carta Magna, fue el relacionado con los derechos humanos, sociales y de la familia, como resultó denominado el compendio de normas constitucionales referentes al bienestar social de la población. Mención especial merece lo concerniente a la concepción y desarrollo del derecho a la seguridad social.

En el proceso Constituyente del 99, dos posiciones, diametralmente opuestas, fueron sometidas a discusión y debate. Por un lado, la de los favorecedores de una corriente mercantilista y privatizadora de la previsión social y por el otro la tesis humanista y solidaria.

La visión del proceso constituyente en lo que respecta a la redacción de las normas constitucionales en materia de seguridad social: la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS), esta Ley, es de importancia capital, es el desarrollo inmediato del artículo 86 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV); por consiguiente, recrea lo que ya establecido en la Constitución, perfilando, definitivamente, el sistema de seguridad social (SSS). como la posibilidad de edificar en Venezuela, para los venezolanos y venezolanas y para los extranjeros y extranjeras que viven en Venezuela, un Sistema de Seguridad Social, portador de mejoría en la calidad de vida y garante de bienestar social de todas las personas, sin discriminación alguna, que habiten el territorio nacional.

2.- LA SEGURIDAD SOCIAL: UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL.

La Seguridad Social, desde sus inicios ha estado vinculada a la búsqueda del bienestar social del ser humano, por su sola naturaleza como tal, ante la necesidad de sentirse protegido frente a las contingencias y riesgos sociales.

El Siglo XX es considerado por algunos autores como el siglo que vio florecer los derechos humanos y sociales, particularmente, el derecho a la seguridad social. Los seres humanos siempre han mostrado interés y preocupación por el congénere expuesto o sometido a privaciones o estados de necesidad.

De esta preocupación dan cuenta las formas de ayudas pensadas y desarrolladas por las distintas civilizaciones, pasadas y presentes, así como los códigos normativos que a lo largo de la historia conocida han regulado y regulan la convivencia social, es lo que ha permitido marcar hitos y fijar momentos en la historia de la seguridad social, distinguidos por los tratadistas y doctrinarios de la seguridad social.

Desde sus inicios los modelos de seguridad social tuvieron como propósito primordial el cuidado físico e intelectual de la fuerza de trabajo y su familia, y por esta razón la seguridad es concebida como una variable controlada del proceso de industrialización. El financiamiento es aportado generalmente de manera tripartita, y las prestaciones se conceden en función de necesidades, independientemente del aporte individual. Los primeros antecedentes fueron promulgados entre 1924 y 1940, dirigidos a normar el derecho a la garantía de libre acceso a la asistencia medica básica para el trabajador y su familia, provisiones de prestaciones en dinero en caso de jubilación, incapacidad, muerte y en algunos casos accidente de trabajo.

El trabajo, la seguridad social, la previsión social constituyen fenómenos humanos fundamentales para el desarrollo de la actividad laboral, social, previsiva, en suma de la cultura de seguridad social, lo que coadyuva el desarrollo económico y el cabal cumplimiento de la justicia social, la solidaridad y la responsabilidad de todos. La Seguridad Social deviene hoy, más que ayer, dada la situación mundial de desprotección social acusada por la Organización Internacional del Trabajo, como una meta universal cuyo cumplimiento en su quehacer nacional, requiere de la concatenación del ordenamiento jurídico del país. La sociedad venezolana se inscribe en un estado democrático y social de derecho y de justicia, y por ende, un estado de derecho se expresa necesariamente mediante un sistema de seguridad social, caracterizado por prestaciones administrativas (régimen), que solo ejerce el estado jurídicamente hablando; es un Derecho Humano, Social, inalienable, caracterizado por un proceso histórico – jurídico.

Este evolucionar de la protección social y las luchas sociales adelantadas por los pueblos, especialmente, por los trabajadores y sus organismos sindicales (cuestión social, lucha de clases); el surgimiento de varios organismos internacionales (ONU, OIT, OMS, OEA, etc) interesados en la búsqueda de la paz y la justicia social; la emulación – confrontación de modelos políticos (socialismo – capitalismo); y, la inequidad en la distribución de la riqueza colectiva; fueron y son, en definitiva, las condiciones que han hecho posible la existencia de la seguridad social, su consolidación como un derecho humano fundamental,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com