Antecedentes historicos de la vigilancia epidemiologica
Enviado por Keylin Sofia • 9 de Abril de 2020 • Tarea • 1.353 Palabras (6 Páginas) • 624 Visitas
Antecedentes históricos de la vigilancia epidemiológica
La Vigilancia epidemiológica ha sido el producto de una larga evolución cuyos orígenes pueden remontarse a la antigüedad hasta el propio Hipócrates. Sin embargo, las primeras medidas que pueden considerarse como acciones de vigilancia ocurrieron, durante las grandes epidemias que asolaron a Europa en los siglos XIV y XV de nuestra era, particularmente la pandemia de peste bubónica que diezmó a la población del mundo que desató tal terror y las autoridades sanitarias se vieron obligadas a tomar precauciones entre las más conocidas la cuarentena.
Aunque el aislamiento de pacientes leprosos se practicaba desde la época de Moisés, realizarlo en gran escala requería de la existencia de una sólida organización gubernamental y de servicios de salud rudimentarios, condiciones que se dieron en las grandes ciudades de Europa. En algunas ciudades surgió la idea de nombrar al “Proveeditori de la Sanità”, funcionario encargado de velar por la salud de la población, así como la “Morbería o Junta de Sanidad”, una de las primeras instituciones de su tipo y que era responsable del control y la vigilancia de epidemias.
En 1546, Girolamo Fracastoro con su libro “De contagione et contagiosis morbis et forum curatione”, dio un vuelco a la interpretación de las enfermedades infecciosas y de las epidemias, dejando en claro el concepto y las formas posibles de contagio, lo que contribuyó a reforzar el concepto de la necesidad de aislar a los enfermos y de proteger a los contactos. Aun así las medidas de protección fueron bastante arbitrarias y anticientíficas.
En el siglo XVII con el trabajo de John Graunt “Natural and Political Observations made upon the Bills of Mortality of London” se demostró la utilidad del análisis de datos estadísticos en la investigación. En este trabajo Graunt definió las leyes básicas de la natalidad y la mortalidad y varios conceptos cardinales para la vigilancia en salud, como los de tasas de mortalidad, tasas específicas por causa de muerte y los patrones de mortalidad de una población. Mientras que en Alemania Herman Von Leibniz en 1680, abogó por el establecimiento de un consejo de salud y la aplicación del análisis de los datos de mortalidad para tomar las medidas de salud necesarias.
Durante el siglo XVIII se incrementaron las medidas de control y en Francia aparece en 1712 el primer Reglamento dictando disposiciones sanitarias para impedir la introducción de la peste. La epidemia de Marsella durante 1720 provocó la creación definitiva de la Junta Suprema de Sanidad, primera institución administrativa regular de la historia sanitaria española, la cual posteriormente se replicó en las colonias del continente americano. En 1779, en Alemania, Johann Peter Frank publicó el primero de los seis volúmenes de su obra “System einer vollständigen medicinischen Polizey”, el desarrollo del concepto de Policía Médica representó el primer intento de análisis sistemático de los problemas de salud y del establecimiento de medidas gubernamentales para la protección de la salud y se extendió a la salud escolar, prevención de accidentes, salud materno infantil y control de la calidad del agua y de los desechos líquidos
El término de Policía Médica o Policía Sanitaria, relacionado fundamentalmente con el control de las enfermedades transmisibles y el saneamiento del medio ambiente.
La Vigilancia en Salud en el siglo XIX
El siglo XIX se caracterizó por el auge de las estadísticas sanitarias y William Farr tuvo mucho que ver con eso, pues durante su etapa como “Compiler of abstracts to the General Register Office of England and Wales” (1839—1879), hizo grandes aportes a la vigilancia mediante la recolección, análisis y evaluación de los datos de estadísticas vitales, así como las publicaciones de los mismos.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, en las Conferencias Sanitarias, nacio la necesidad de reglamentar las cuarentenas e impedir la importación y propagación de enfermedades, su principal aporte fue que suprimieron definitivamente las medidas extremas y las reemplazaron por sistemas más sencillos. La primera de estas conferencias se realizó en París en 1851 y en la conferencia del año 1892, celebrada en Viena, se aprobó el Primer Código Sanitario Internacional.
En América también se efectuaron estas conferencias y en la 7ma Conferencia Sanitaria Panamericana que tuvo lugar en la Habana, entre el 5 y 15 de noviembre en 1924, se aprobó el Código Sanitario Panamericano, que tuvo entre sus fines la prevención de la propagación de epidemias, la adopción de medidas cooperativas
...