Antrpometria
Enviado por saga.z • 26 de Abril de 2012 • 3.172 Palabras (13 Páginas) • 501 Visitas
ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA ANTROPOMETRÍA
EN PEDIATRÍA
Maria Isabel Rojas Gabulli *
El crecimiento es un proceso continuo desde la
concepción hasta la edad adulta, determinado por la
carga genética de cada individuo y dependiente, tanto
de factores ambientales como de un correcto funcionamiento
del sistema neuroendocrino. Del conocimiento
del mismo y de su vigilancia depende en gran medida
el futuro, no sólo del ser humano sino de la población
a la cual pertenece. La forma más fácil, económica
y universalmente aplicable para observar el
crecimiento físico es la antropometría, uno de los pilares
de la ciencia que estudia el crecimiento y desarrollo,
la Auxología.
La antropometría permite conocer el patrón de
crecimiento propio de cada individuo, evaluar su estado
de salud y nutrición, detectar alteraciones, predecir
su desempeño, salud y posibilidades de supervivencia.
En el ámbito de poblaciones constituye un
elemento valioso para la toma de decisiones en cuestiones
de salud pública, a pesar de lo cual es aún
poco apreciada.
Son diversas las medidas que es posible obtener
para evaluar el tamaño, proporciones y composición
corporal: peso, longitud, circunferencias, pliegues
cutáneos y diámetros (1). La precisión es muy importante
por lo que se debe contar con los instrumentos
adecuados así como reconocer las inconsistencias
entre las mediciones de uno o diferentes examinadores.
En este sentido se han reportado coeficientes de
variación desde un 4.7% para el perímetro braquial
hasta 22.6% para el pliegue cutáneo tricipital (2).
Una medida en determinado momento nos permite
identificar a los niños en riesgo comparándolos
con sus pares (corte transversal) pero, más importante
aún, es observar la tendencia de la curva entre dos
o más medidas distanciadas en el tiempo (crecimiento
longitudinal). Se ha estimado que 6 meses es el
intervalo mínimo, entre medidas de estatura en adolescentes
púberes, para otorgarles validez, siendo
mucho más corto durante la infancia donde la velocidad
de crecimiento es mayor (3).
Considerando el carácter dinámico del crecimiento
no basta conocer la distancia recorrida entre
dos medidas sino también determinar el ritmo, la velocidad
de crecimiento. Ello implica un seguimiento
mínimo de 6 meses, pues es sabido que el crecimiento
no es uniforme a lo largo del año, estando sujeto a
variaciones estacionales: se crece más rápido en primavera
que en otoño pero se gana más peso durante
el otoño (4).
Para una correcta interpretación de los hallazgos
se requiere conocer con exactitud la edad y sexo
del individuo examinado, y en situaciones como el
seguimiento de recién nacidos prematuros, se debe
realizar la corrección para obtener la edad postnatal
real. Esta se halla restando de las 40 semanas de un
nacimiento a término, la edad gestacional real. El valor
obtenido se resta a la edad postnatal actual. Este
ajuste debe realizarse hasta los 18 meses para la
circunferencia craneana, 24 meses para el peso y 3.5
años para la estatura.
Es necesario contar con patrones de referencia
para cada medida, adecuados para sexo y edad. Las
tablas norteamericanas del Centro Nacional para Estadísticas
en Salud (NCHS) han sido tradicionalmente
recomendadas por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) como patrón internacional para peso,
talla, perímetro cefálico y perímetro braquial, a ser
empleado en establecimientos de salud o trabajos de
campo.
Sin embargo, recientemente un Comité de expertos
de la OMS los ha considerado inadecuados
para evaluar el crecimiento de los niños amamantados.
Se ha propuesto la elaboración de nuevas curvas
de peso y peso/talla que tomen en cuenta las
diferencias étnicas y geográficas de las poblaciones,
mientras que siguen vigentes las tablas de talla/edad
para los adolescentes (5). Conociendo el problema
económico que significa y en tanto este proyecto no
sea una realidad, países como el nuestro, donde no
se cuenta con tablas propias, deben seguir empleando
las mismas tablas del NCHS o las de Tanner y
Whitehouse (6).
A continuación se revisan los aspectos más
saltantes de las medidas utilizadas con frecuencia en
la práctica asistencial con niños y adolescentes.
PESO
Esta medida, sin lugar a dudas la más empleada,
se obtiene en los menores de dos años en decúbito
y después de esta edad en la posición de pie.
Ocasionalmente se requiere, entre los 2 y 3 años,
que el niño sea cargado por un colaborador cuyo peso
se resta del total encontrado. Permite vigilar el estado
de nutrición del niño pero el significado de sus va-
TEMA DE REVISIÓN
* Pediatra - Endocrinóloga
Directora Ejecutiva de Investigación y Desarrollo de
Tecnologías ISN.
Paediátrica, Vol. 3, Nº 1, Enero - Abril del 2000 23
riaciones puede ser confuso en pacientes con edema,
deshidratación u otras manifestaciones de cambios
en el agua corporal ya que representa una mezcla
de varios componentes del cuerpo.
Comparada con el peso ideal para la edad,
se continúa usando para el diagnóstico de desnutrición
cuando existe un déficit mayor al 10% y obesidad
cuando hay exceso de 20%, a pesar de que estos
valores no siempre significan cambios en la grasa
corporal (7). Se recomienda mejorar su sensibilidad
asociándola a la talla para encontrar indicadores como
el peso para talla (P/T), indice de masa corporal (IMC)
e índice ponderal (IP).
Peso para talla
Esta relación permite identificar un compromiso
reciente del crecimiento que afecta únicamente la
ganancia de peso pero aun no afecta el crecimiento
en longitud, a diferencia del peso/edad que puede
deberse tanto a un problema reciente como antiguo.
Indice de masa corporal
Propuesto por Quetelet en 1869, se calcula como
peso en kilogramos dividido entre la estatura en metros
elevada al cuadrado (P/T2). Su incremento se debe
a exceso de peso o talla corta, habiéndose
...