ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Fonologico


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2013  •  2.142 Palabras (9 Páginas)  •  510 Visitas

Página 1 de 9

ANALISIS FONOLOGICO

El análisis fonológico en la práctica escolar constituye una actividad de identificación de las palabras desconocidas por el niño a partir de 'sonorizar sus elementos componen¬tes. En una perspectiva amplia implica desarrollar más finamente la percepción auditiva y estimular en los niños la conciencia fonológica. Para lograr estos fines se establecen pasos destinados a orientar al niño dentro del sistema de sonidos del habla a través de las funciones diferenciales de las palabras, rimas y fonemas. Otro paso se refiere a la asociación fonema-grafema, a la captación de la secuencia de los fonemas dentro de las palabras ya la combinación de sonidos entre sí, La puesta en práctica de esta secuencia no debe estar separada de la inmersión del niño en un mundo letrado o del desarrollo de su vocabulario visual. Un niño puede "jugar a leer" en voz alta y de corrido y participar en el programa diario de L.S.S, simultáneamente con estar aprendiendo fonemas, nombres de letras o estableciendo combinaciones. Algunas de las principales sugerencias para el desarrollo del análisis fonológico son las siguientes:

1.- Estimular a los niños a poner atención en los sonidos finales e iniciales semejantes a través de actividades como las siguientes :

- Recopilar las rimas y aliteraciones (palabras con el mismo sonido) que surjan naturalmente en las rondas, nanas y poemas, juegos lingüísticos y canciones de los niños.

- Acompañar los cantos y otros con ritmo y música, golpe de manos o instrumentos de percusión.

- Compartir con los niños las rimas y aliteraciones que el profesor (a) recuerda de su propia infancia. Un ejemplo de aliteración es: "Pedro Pablo Pérez Pereira pobre pintor Portugués".

- Invitar a los niños a descubrir el par omitido en una rima conocida.

- Hacer concursos de rimas. Un grupo dicepor ejemplo, "zapato" y el otro le contesta "gato". El juego continúa hasta que un grupo no pueda descubrir una palabra que rime.

- Juntar objetos, recortes, dibujos o palabras pertenecientes al vocabulario visual que rimen entre sí.

- Colocar una columna de dibujos a la izquierda y otra a la derecha; parear el dibujo que rima con el de la izquierda.

- Colocar una serie de dibujos que rimen e incluir uno que no rime. Por ejemplo: oreja-oveja-aguja-abeja y pedirle al niño que lo identifique.

- Estimular la creación de rimas creativas como por ejemplo un zoológico de animales: "cangurú del Perú", "oso goloso"; o bien, rimas con los propios nombres: “Yo soy María y me gusta la sandía".

2.- . Estimular a los niños a tomar conciencia de las sílabas como unidades articulatorias dentro de las palabras a través de actividades como las siguientes:

- Estimular a los niños para que repitan rimas, rondas u otros recursos de su cultura oral. en forma silabeante: a-rroz-con-le-che.. Incluir ritmo y música.

- Seleccionar palabras significativas para los niños y repetirlas separando sus sílabas: fe-rro-ca-rril.

- Marchar y dar golpes con la mano o con un tamborcito junto con los niños según sea el número de sílabas.

- Pedirle a los niños que coloquen fichas o semillas correspondientes a cada sílaba de una palabra y que luego las cuenten.

- Pedirle a los niños que tracen líneas en el aire, en la mesa de arena o sobre el pizarrón según sea el número de sílabas de una o más palabras.

- Mirar objetos en la sala de clases o en láminas y contar cuántas sílabas tiene la palabra que lo nombra.

- Pedirle a los niños que observen el movimiento de su boca en un espejo mientras articulan las sílabas de una palabra para constatar que cada sílaba corresponda, a una sola emisión de sonidos.

- Colocar ante los niños fichas o líneas que representen distintos conjuntos de sílabas. Decir una palabra y pedirles que identifiquen a qué conjunto cor-responde.

- Estimular a los niños para que identifiquen un número con una cantidad de sílabas.

- Jugar al "Tugar. tugar, salir a buscar" para descubrir objetos y palabras con determinada cantidad de sílabas.

- Utilizar naipes con ilustraciones para identificar y formar conjuntos con palabras con un mismo número de sílabas.

3.- Estimular a los niños a tomar conciencia de los fonemas como unidades cons-titutivas de sonidos del habla, a través de actividades como las siguientes:

- Enfatizar el sonido inicial de palabras conocidas: rrrreloj; el sonido medio: doooooos o el sonido final: salllllllll.

- Formar conjuntos con los niños cuyos nombres o apellidos comiencen con el mismo sonido: Manuel-Marta-María-etc.

- Hacer lo mismo con los nombres que terminen con el mismo fonema.

- Asociar objetos de la sala de clases que tengan el mismo sonido inicial o bien objetos con nombres de niños. Por ejemplo: tijeras con Teresa.

- Recortar y pegar junto con los niños ilustraciones o dibujos figurativos que comiencen con un mismo fonema vocálico o consonántico.

- Pedirle a los niños que recorten figuras, por ejemplo un sol y que dibujen o peguen al reverso figuras que comiencen o terminen con el mismo fonema.

- Entregarles distintosmodelos con una ilustracióncentral y compartimentos.Pedirle a los niños que dibujen palabras que comiencen o finalicen con el mismo fonema.

4.- Ayudar al niño a establecer la asociación entre los fonemasy los gratemasque los representan, mediante la utilizaciónde las "palabras claves" sugeridas en el desarrollo del vocabulario visual, destacando y aislando el tonema inicial y asocián-dolo a su correspondiente grafema.

5.- Utilizar un conjunto de tarjetastónicas es decir naipes que representen conjuntos de objetos que comiencen Con un mismo sonido y un conjunto de tarjetas Con letras imprenta o "script". Realizar con ambos conjuntos actividades como las siguientes.

- Estimular a los niños a que descubran distintos juegos de naipes y formen conjuntos.

- Estimularles a agrupar naipes Con un mismo sonido inicial, intermedio o final y asociarlos a la letra o letras que los representan.

- Colocar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com