ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Integral de Sistemas Socio Ambientales


Enviado por   •  26 de Enero de 2021  •  Documentos de Investigación  •  1.120 Palabras (5 Páginas)  •  83 Visitas

Página 1 de 5

Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad de Ciencias.
Licenciatura en biología.
Taller Nivel 3: Análisis Integral de Sistemas Socio Ambientales.

  1. Avances de introducción

México es parte del centro mesoamericano del origen de la agricultura y diversificación de plantas domesticadas (Doebley et al., 2006). Nuestro país ha aportado a la humanidad cultivos como el maíz (Zea mays), el frijol (Phaseolus vulgaris) (Zizumbo-Villarreal et al., 2005), la calabaza (Cucurbita pepo), el chile (Capsicum annum), el amaranto (Amaranthus hypochondriacus), el maguey (Agave sp.) (Gentry, 1982), el nopal (Opuntia sp.) (Hughes et al., 2007) el camote (Ipomoea batatas) (Srisuwan et al., 2006), la chía (Hyptis suaveolens, Salvia hispanica) y el nanche (Byrsonima crassifolia). El proceso de domesticación de plantas y animales, en países como el nuestro, es un proceso continuo (Hughes et al., 2007)[a]

La domesticación implica la selección de plantas con ciertas características deseables. Estas plantas que se encuentran bajo cultivo y presiones de selección llegan a presentar lo que se conoce como síndrome de domesticación (Doebley et al., 2006; Zizumbo-Villarreal et al., 2005). En general, el síndrome de domesticación incluye un aumento en tamaño de los rasgos deseados, mayor suculencia, mayor tamaño, insensibilidad al fotoperiodo, eliminación de latencia en la semilla y una disminución de la capacidad de dispersión y reproducción sexual de las plantas.

Esto permite un mejor aprovechamiento de las mismas por parte de los humanos y ha sido estudiada principalmente en plantas anuales herbáceas.

El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo es de  los más antiguos.  El Algodón es una de las principales materias primas utilizadas en la manufactura de los textiles, esto se apoya en evidencia arqueológica,  una de estas es el hallazgo en Tehuacán  de restos de 5 000 años a. C. Aunque los restos arqueológicos de algodón (Gossypium hirsutum) en Mesoamérica se remontan a más de 5 000 años a. C.; la evidencia de su uso en Guerrero parece corresponder al Formativo, pues se detectaron restos de polen (Gossypium) en una tumba olmeca de Chilpancingo (Reyna y Martínez D., 1989: 15,18), lo que quizá señale un uso ritual aún no conocido". (Jiménez García, Martínez Donjuán y Arboleyda Castro, 1998:114 - 115).

Los algodonales en el México antiguo corresponden al Gossypium hirsutum, localizados en regiones cálidas con temperaturas alrededor de 32 grados centígrados y con una precipitación pluvial de 500 a 1000 mm. La humedad de la planta podía ser mantenida por medio de irrigación o por estar cercana a la humedad de los ríos (Mohar, 1993:142), además, las condiciones climáticas permitieron sembrar el algodón en la costa del Océano Pacífico, en ciertas áreas de ríos que desembocan en el río Balsas, y en determinados lugares de la propia cuenca del Balsas. En época prehispánica también se trabajó el algodón coyoichcatl o algodón leonado (Gossypium microcarpium) pero ninguna de las dos variedades (G. hirsutum, G. microcarpium) se cultivó en el altiplano mexicano (Sepúlveda, 1991:111).

México es considerado centro de origen, de domesticación y de diversidad de Gossypium hirsutum (Ulloa et al. 2006; Wegier et al 2011; Pérez-Mendoza et al. 2016). Se distribuye en dunas costeras y selva baja de las costas del Pacífico y del Golfo de México, en ocho metapoblaciones que se distinguen genética- y fenotípicamente (Wegier 2011, Hernández-Terán et al. 2019). Además de las poblaciones silvestres, comunidades en los estados de Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Yucatán, conservan y utilizan a las variedades nativas con fibras de colores y variedades de fibra blanca. En el norte del país se encuentra la zona productora de algodón que aplica agricultura extensiva usando variedades comerciales convencionales y transgénicas (SIAP 2019). Estos diferentes organismos conforman el complejo de especie silvestre-a-domesticado de G. hirsutum en México debido a que mantienen flujo génico e introgresión entre ellos. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (111 Kb) docx (296 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com