Análisis del ensayo “The Use of Knowledge in Society”
Enviado por pedro211290 • 22 de Abril de 2013 • Ensayo • 1.624 Palabras (7 Páginas) • 1.252 Visitas
Análisis del ensayo “The Use of Knowledge in Society”
de Friedrich Hayek
En su artículo titulado “El Uso del Conocimiento en la Sociedad”, Hayek se pregunta por el problema de la utilización de un conocimiento “social”, un saber “que no lo es dado a nadie en su totalidad” y sin embargo es de fundamental importancia, sostiene el economista, para resolver el problema económico por excelencia de toda sociedad: el empleo racional de los medios que nos conduce al cálculo económico o planeamiento. Hayek analiza la cuestión de cómo optimizar el uso de los recursos conocidos por cualquiera de los miembros de una sociedad, para lograr objetivos cuya importancia sólo ellos mismos conocen, en el contexto de un orden económico racional.
El también filósofo y jurista de la Escuela Austríaca sostiene en el paper que toda actividad económica es resultado de una “planificación” -entendiéndose por tal un conjunto de relaciones que determinan la asignación de los recursos disponibles de una economía-, que deberá basarse en un conocimiento que en primera instancia, no está sólo en manos del planificador, sino que está disperso entre distintos actores sociales, información que debe ser vehiculizada hacia el planificador para el cálculo económico. Cómo usar ese conocimiento crítico es una de las tareas esenciales en el diseño de un sistema económico, dice Hayek.
La pregunta que surge a continuación, es si la planificación debe hacerse en forma centralizada (por el Estado típicamente, u otro sistema de autoridad) o si conviene dejarla en manos del conjunto de los agentes económicos a través de su interacción en el Mercado, como coordinador económico.
Decidir correctamente sobre ésta cuestión, implica determinar con cuál de estos sistemas la sociedad aprovecharía mejor la información de que dispone para realizar el cáclulo económico.
Para dar una respuesta a éste asunto, es necesario decir que los procesos de mercado no funcionan instantáneamente ni con información perfecta, sino que tienen costos, llamados “costos de transacción”.
Así, utilizar el mercado tiene costos tales como definir el producto o servicio demandado, elegir el proveedor, redactar el contrato y controlar luego su cumplimiento, combatiendo el comportamiento oportunista (free riding) de diverso tipo tales como incumplir con la calidad, fraude con la cantidad, y estándares de tiempo o productividad.
Carl J. Dahlmanv agrupa los costes de transacción en tres categorías:
- "costos de investigación e información": son los costos de averiguar si el bien está disponible en el mercado, quién tiene el menor precio, la prospección sobre la relación calidad/precio de las diferentes propuestas, estudio de mercado, etc.
- "costos de negociación y decisión": son los de llegar a un acuerdo aceptable con la otra parte de la transacción, como la redacción de un contrato, por ejemplo.
- "costos de vigilancia y de ejecución": son los necesarios para asegurar que la contraparte cumpla los términos del contrato y los de tomar acciones apropiadas, a menudo a través del sistema legal. Incluyen el control de calidad de la prestación, la verificación de la entrega, etc.
Las empresas se originan en la necesidad de reducir estos costos de transacción y lo mismo ocurre con las demás instituciones de una sociedad. Y como los costos de transacción pueden variar en el tiempo, existe una dinámica histórica de las instituciones.
Antes del auge de la teoría de los costos de transacción para explicar cómo opera la competencia en los mercados, otros economistas habían hecho aportes importantes; entre ellos, está el autor del paper que analizamos, Friedrich von Hayek: él señala una función adicional del sistema de mercados a la formación de los precios y el equilibrio de producción y consumo. Se trata de la función de aprovechar el conocimiento social, en especial un tipo de conocimiento que no puede llamarse científico, pero que es muy relevante para la organización social: el conocimiento de las circunstancias de lugar y tiempo que se halla disperso en la sociedad y que sólo puede ser aprovechado a través de un mecanismo descentralizado de organización económica. Podríamos traducir ésta idea en que la información tiene costos y que son del mismo tipo de los denominados costos de transacción de los que hablamos antes.
A éste respecto, podemos decir que nadie sabe más de lo que ocurre en la esquina que el policía de esa esquina (por eso la gente pide volver al sistema de policías de la esquina para mejorar la seguridad).
La información es un recurso valioso y el conocimiento es poder. Los costos de información se pueden ver, por ejemplo, en las investigaciones de precios de productos en el mercado que realizan los consumidores. La gente invierte tiempo y dinero para obtener información antes de hacer una compra, pero invierte más cuando el producto es caro (o representa mucho en sus gastos) que cuando es barato (o representa poco en sus gastos). Digamos que para comprar un auto hace una investigación minuciosa, mientras que para comprar un encendedor
...