Aparato Reproductor Femenino
Enviado por maritilina • 5 de Octubre de 2013 • 3.423 Palabras (14 Páginas) • 287 Visitas
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
1. Aparato Reproductor Femenino
2. El ciclo menstrual.
3. La fecundación
4. Los métodos anticonceptivos
5. Las Enfermedades de Transmisión Sexual.
Durante la adolescencia inicias la toma de decisiones importantes, algunas de las cuales pueden influir a todo lo largo de tu vida.
La elección de un método para prevenir el embarazo (anticoncepción) puede ser una de estas decisiones.
Para realizar una elección anticonceptiva adecuada, es necesario conocer tu aparato reproductor y también el de tu pareja, el mecanismo del ciclo menstrual, cómo se produce la anticoncepción y cuáles son los diversos métodos disponibles para prevenir un embarazo no deseado.
Esperamos que éste manual te sea de utilidad.
Aparato Reproductor Femenino
Vagina.
La vagina es el órgano receptáculo del pene durante el acto sexual y también sirve como canal del parto y para el alumbramiento.
Cerviz o " cuello"
El cérvix es la parte más baja y estrecha del útero y comunica con la vagina.
Útero o " matriz "
El útero es el órgano donde se desarrolla el feto. El revestimiento interno o mucosa del útero recibe el nombre de endometrio.
Trompas de Falopio
Las trompas de Falopio son dos y constituyen el canal de paso del óvulo desde el ovario al útero. Las trompas de Falopio son el sitio donde tiene lugar la fecundación.
Ovarios
Los ovarios son dos glándulas sexuales y tienen una doble función:
1. producir los óvulos y,
2. elaborar las hormonas femeninas, estrógenos y progesterona.
El desprendimiento de un óvulo maduro por el ovario, se denomina ovulación. Este mecanismo sucede normalmente una vez al mes (a los 12-14 días del inicio de la menstruación o regla" en promedio, aunque existen grandes variaciones).
momento de la eyaculación, la uretra transporta el semen hacia el exterior.
EL CICLO MENSTRUAL.
El ciclo menstrual es el episodio final de una serie de acontecimientos relacionados con la fertilidad y la reproducción. Algunos métodos anticonceptivos se basan únicamente en las fases de este ciclo.
El ciclo menstrual está regulado Por diversas hormonas. Estas son sustancias naturales producidas por una glándula. Las hormonas se transportan a través de la sangre a otros órganos para inducir un efecto específico. En otras palabras, todas las hormonas tienen en el organismo una acción especializada.
La hipófisis, situada en la base del cerebro, produce diversas hormonas, y entre ellas, la folículo estimulante (FSH) y la luteinizante (LH), que causan la maduración de un óvulo (en ocasiones más de uno) y su expulsión desde el ovario (ovulación). Las hormonas hipofisarias son también responsables de que el ovario produzca el estrógeno y la progesterona, que a su vez, producen cambios cíclicos en el sistema reproductor y regulan la menstruación.
LA DURACION DEL CICLO MENSTRUAL.
E l ciclo menstrual normal tiene un promedio de 28 días y transcurre de forma natural en tres fases.
FASE PREOVULATORIA 1
El óvulo madura y el endometrio comienza a engrosarse.
FASE OVULATORIA 2
Dura 2 ó 3 días y representa el período más fértil de la mujer. Es en estos días cuando la fecundación es más probable.
FASE POSTOVULATORIA 3
El endometrio está preparado para un posible embarazo; si no hay embarazo la parte superficial del endometrio se desprende, dando lugar a la menstruación, que dura generalmente de 3 a 5 días.
No todas las mujeres presentan un ciclo regular: en algunas puede ser muy corto o muy largo o variar de mes a mes.
Muchos factores de naturaleza física (enfermedad) o emocional pueden influir el momento de la ovulación.
Generalmente, la variación del ciclo es debida a cambios de la fase preovulatoria. Es muy difícil saber exactamente cuándo tendrá lugar la ovulación. Por esta razón, los métodos anticonceptivos basados en esta predicción (por ejemplo, cálculo del periodo fértil o "método del ritmo") no son de confianza.
La fase post ovulatoria es, en general, constante y dura aproximadamente de 13 a 14 días.
LA FECUNDACION
Después de la ovulación, el óvulo pasa a la trompa de Falopio, donde podrá ser fecundado. Los espermatozoides que migran desde la vagina pasan por el útero, y finalmente llegan a la trompa.
El óvulo fecundado, o cigoto, al cabo de aproximadamente 30 horas, empieza a multiplicarse rápidamente y se traslada hacia el útero (endometrio). Este desplazamiento dura alrededor de 6 días.
El embrión puede fijarse en el revestimiento interno del útero (endometrio). Este proceso se denomina "nidación" o implantación y es necesario para que se inicie el embarazo.
Una mujer embarazada comienza a elaborar una nueva hormona denominada gonadotrofina crónica humana (GCH), que provoca una cadena de acontecimientos que reprimen la menstruación hasta después del parto.
Una prueba de embarazo se basa en la presencia (o ausencia) de GCH en la orina.
LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS
La responsabilidad de la anticoncepción puede ser asumida por ti, por tu pareja o conjuntamente.
Los métodos disponibles para el hombre son dos: ambos impiden el acceso de los espermatozoides a la vagina durante el acto sexual.
EL COITO INTERRUMPIDO O " RETIRADA”
Retirada del pene de la vagina justo antes de la eyaculación.
Ventajas
• No se precisa preparación preliminar. No supone costo.
• Puede utilizarse cuando no se dispone o no se tolera otro método anticonceptivo.
Desventajas
• Disminuye el placer del acto sexual.
• Puede ser de difícil control el momento de la "retirada".
• Índice de fracaso: superior al 25%
EL CONDON O PRESERVATIVO
Consiste en una funda de goma fina que recubre el pene en erección. Recoge el líquido seminal, impidiendo su entrada en la vagina.
Ventajas
• No se requiere receta médica, es fácil de llevar consigo.
• Protege de algunas de las enfermedades de transmisión sexual (gonorrea, SIDA, trisconas, etc.)
Desventajas
• Puede romperse, con el consiguiente derrame del semen en la vagina.
• Se precisa posponer brevemente la relación para colocarlo.
• índice de fracaso: cerca del 10%.
CALCULO DEL PERIODO FERTIL
(METODO DEL RITMO )
Puede obtenerse por varios métodos que se basan en la abstinencia periódica de
...