ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aparato reproductor de macho bovino


Enviado por   •  23 de Abril de 2025  •  Informe  •  2.515 Palabras (11 Páginas)  •  26 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

[pic 2]

FORMATO PARA INFORME DE PRACTICAS DE CATEDRA DE REPRODUCCION ANIMAL

Carrera:

Medicina Veterinaria.

Cátedra:

Reproducción Animal.

Docente:

Dr. Francisco Caiza.

Nombre de la Practica:

Análisis morfológico del semen.

Fecha de práctica:

21/12/2024

Fecha de entrega de informe:

23/12/2024

Estudiantes asistentes de grupo:

  • Calo Sacón Melany Julexi.
  • Cedeño Vera Katherin Milena.
  • García Cevallos Jesenia Carolina.
  • Talavera Albarracín Valeria Dominique.
  • Zambrano Quisaguano Joshua Francisco.

  1. Objetivos:
  • Objetivo General:
  • Proporcionar a los estudiantes un conocimiento profundo y práctico sobre las características morfológicas de los componentes del semen, con énfasis en las diferencias celulares y estructurales, a fin de fortalecer habilidades técnicas en el análisis microscópico y en la evaluación integral de la calidad seminal.  promoviendo su aplicación en la gestión reproductiva eficiente dentro del ámbito veterinario.
  • Objetivos Específicos:
  • Identificar y analizar detalladamente las características morfológicas de los espermatozoides mediante el uso del microscopio, diferenciando con precisión las estructuras normales de las anormales y evaluando su impacto en la calidad seminal, capacidad fecundante y posibles implicaciones en la eficiencia reproductiva. Además, relacionar las anomalías espermáticas con factores fisiológicos, ambientales y patológicos que puedan influir en los resultados reproductivos.
  • Describir de manera exhaustiva las técnicas fundamentales empleadas en el análisis microscópico del semen, incluyendo la preparación de muestras, el manejo adecuado del microscopio y la evaluación de parámetros esenciales como morfología, concentración, motilidad y vitalidad espermática. Resaltar la importancia de estas técnicas en los procedimientos reproductivos
  • Evaluar la importancia y las aplicaciones prácticas de las características morfológicas del semen en inseminación artificial e programas de reproducción asistida, destacando su papel en la mejora de los índices reproductivos en animales de producción, así como en el desarrollo de estrategias para optimizar la eficiencia reproductiva a nivel clínico y productivo.
  1. Contexto y documentación teórica:

El semen o líquido seminal es un líquido viscoso liberado por los varones o machos de la mayoría de las especies de mamíferos durante la eyaculación. El líquido seminal está compuesto fundamentalmente por dos partes: los espermatozoides y el plasma seminal. A diferencia de lo que podamos pensar, el semen no es muy rico en espermatozoides. Aunque cada eyaculación contiene de media entre 200 y 400 millones de espermatozoides, estos representan menos de un 10% del volumen del semen de una eyaculación. Más del 90% del volumen seminal corresponde al líquido seminal. (Mandal, 2019)

Composición del líquido seminal:

En primer lugar, la vesícula seminal aporta los componentes mayoritarios del semen o líquido seminal, que son los siguientes:

  • Fructosa. La fructosa es un tipo de azúcar que aporta energía a los espermatozoides para que estos puedan vivir y moverse hasta el óvulo y la fertilización. Por tanto, la fructosa es la principal fuente de energía de los espermatozoides.
  • Prostaglandinas (E2, A, B). Estas sustancias son similares a las liberadas por la hembra durante la menstruación y en este caso provocan una ligera contracción del útero, favoreciendo así la ascensión de los espermatozoides a las trompas uterinas (trompas de falopio).
  • Aminoácidos, fósforo y potasio. Estos elementos ayudan a que el espermatozoide se mantenga en óptimas condiciones.
  • Hormonas. El semen contiene hormonas como la testosterona, la prolactina, los estrógenos y las prostaglandinas. Estas hormonas son absorbidas a través de las paredes de la vagina durante el coito y son conocidas por su capacidad para elevar el estado de ánimo.

Composición del pasma seminal:

La próstata aporta alrededor de un 30% del plasma seminal, y esta fracción de líquido seminal suele ser rico en:

  • Ácido cítrico: Proporciona energía a los espermatozoides y ayuda a mantener un pH adecuado en el tracto reproductor femenino.
  • Colesterol: Es un componente esencial de las membranas celulares de los espermatozoides y juega un papel en la maduración de estos.
  • Fosfolípidos: Forman parte de las membranas celulares y son cruciales para la movilidad y función de los espermatozoides.
  • Carnitina: Es esencial para el transporte de ácidos grasos hacia las mitocondrias de los espermatozoides, proporcionándoles energía.
  • Fosfatasa alcalina: Esta enzima ayuda a mantener el pH alcalino del semen, lo cual es importante para neutralizar la acidez del tracto reproductor femenino y proteger a los espermatozoides.
  • Calcio: Es necesario para la activación de los espermatozoides y para la reacción acrosómica, un proceso esencial para la fertilización.
  • Sodio, zinc y potasio: Estos iones desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio osmótico y en la regulación de la actividad enzimática en los espermatozoides.

Además de estas sustancias, el líquido seminal está compuesto por dos enzimas muy importantes: la fibrolisina y la fibrogenasa. Las enzimas son proteínas encargadas del corte o digestión de otro tipo de proteínas. Estas dos enzimas hacen que el líquido seminal sea más fluido. El alto contenido en proteínas y sustancias de alto peso molecular hacen que el semen sea un líquido muy espeso, y estas enzimas se encargan de cortar los enlaces que se producen entre algunas sustancias para licuar o hacer más ligero el líquido seminal solo durante la eyaculación. De esta forma, los espermatozoides pueden moverse más libremente cuando quieren llegar al óvulo y fecundarlo.

Función del líquido seminal:

  • El líquido seminal proporciona a los espermatozoides un medio óptimo de transporte para alcanzar el óvulo y poder ser fecundado. Durante su formación, este líquido es viscoso y blanquecino y solo cuando se produce la eyaculación, la fibrolisina y la fibrogenasa actúan para hacerlo más líquido y que los espermatozoides puedan liberarse mejor y "nadar" hasta el óvulo.
  • El semen aporta las sustancias necesarias para su supervivencia y su energía. Los espermatozoides, gracias a las características y composición del líquido seminal son capaces de moverse a lo largo del tracto reproductor femenino e incluso de sobrevivir durante algunos días fuera del cuerpo.
  • Ayuda a la reproducción: otra de las funciones del líquido seminal es que contribuye a la reproducción de los seres vivos ya que ofrece el entorno básico para que los espermatozoides puedan llegar al óvulo y fertilizarlo. (Mandal, 2019)

Morfología de espermatozoide:

Cabeza del espermatozoide:

  • La cabeza del espermatozoide es la parte más importante, ya que contiene la información genética (cromosomas) que se transmitirá al óvulo durante la fecundación.
  • Forma de la cabeza: La cabeza tiene una forma de óvalo o ovalada, y su tamaño es generalmente de 4 a 5 micrómetros de largo. Su tamaño y forma son cruciales para una motilidad eficiente y para la capacidad del espermatozoide de penetrar el óvulo.
  • Núcleo: El núcleo de la cabeza es donde se encuentra el material genético del espermatozoide. Este núcleo está empaquetado en una forma compacta, con una estructura muy condensada de cromatina, que es una forma altamente empaquetada de ADN. Durante la fecundación, el espermatozoide entrega uno de sus 23 cromosomas al óvulo, resultando en la combinación de material genético de ambos progenitores.
  • Acrosoma: Es una estructura especializada que recubre la parte frontal de la cabeza. El acrosoma contiene enzimas hidrolíticas que son esenciales para la fecundación. Estas enzimas permiten que el espermatozoide atraviese la capa externa del óvulo (zona pelúcida) durante la fecundación. Sin un acrosoma funcional, el espermatozoide no sería capaz de penetrar el óvulo y la fecundación no ocurriría.

Pieza Intermedia o Cuello del espermatozoide

  • Conexión entre la cabeza y la cola: La pieza intermedia es una sección estrecha que une el núcleo (cabeza) con la cola. Su función principal es servir de puente entre estas dos partes, permitiendo que la energía generada en la cola se transmita hacia la cabeza.
  • Mitocondrias: La principal característica de la pieza intermedia es que contiene un gran número de mitocondrias. Las mitocondrias son las centrales energéticas de la célula y proporcionan la energía necesaria para la motilidad del espermatozoide. La cola se mueve en un patrón de látigo para permitir que el espermatozoide avance a través del tracto reproductivo femenino, y este movimiento requiere energía. Las mitocondrias de la pieza intermedia proporcionan la ATP (adenosín trifosfato), que es la molécula energética que alimenta este proceso.

Cola (Flagelo) del espermatozoide

  • Pieza principal: Es la porción más larga de la cola, y se caracteriza por ser flexible y capaz de realizar movimientos ondulatorios o de latigazo que permiten al espermatozoide desplazarse hacia el óvulo. La longitud de la cola es de alrededor de 45-50 micrómetros, mucho más larga que la cabeza del espermatozoide.
  • Pieza terminal: Es la parte más distal de la cola, que es más delgada y permite el movimiento final de flexión necesario para la penetración en el óvulo. La pieza terminal se conecta directamente con el resto de la cola y es donde el espermatozoide hace su movimiento final hacia el óvulo.
  • Estructura del flagelo: El flagelo del espermatozoide está compuesto por microtúbulos organizados en una estructura denominada axonema, que es el eje central de la cola. El axonema está compuesto por un conjunto de 9 pares de microtúbulos periféricos y 2 microtúbulos centrales (la organización 9+2), lo que es típico de la mayoría de los flagelos celulares.
  • Este sistema de microtúbulos permite que la cola se mueva en un patrón de latigazo. La motilidad es vital para que el espermatozoide pueda nadar a través del tracto reproductivo femenino, que incluye el cérvix, el útero y las trompas de Falopio, para alcanzar el óvulo. Este movimiento es fundamental para la fertilización.
  • Tipo de la cola: En el extremo de la cola, existe una zona más delgada y flexible, que ayuda a la propulsión fina del espermatozoide, facilitando su acercamiento y penetración en el óvulo. (Alburquerque, 2015)

  1. Materiales y métodos:

Materiales:

  • Guantes de látex.
  • Cuaderno de apuntes
  • Guía de práctica.
  • Bata clínica.
  • Cofia
  • Mascarilla desechable.
  • Formato toma de datos elaboración propia.
  • Portaobjetos,
  • Cubreobjetos
  • Puntas de micropipeta
  • Papel toalla
  • Tijera
  • Pinza coje pajuelas
  • Pinza metálica
  • Vaso de precipitación de 1000 ml
  • Termo de nitrógeno.
  • Reactivo eosina
  • Plancha térmica
  • Microscopio
  • Micropipetas
  • Termómetro
  • Cocineta

Metodología:

La práctica se realizó en el laboratorio de la universidad UTE, donde se ingresó utilizando correctamente el uniforme, mascarilla, cofia y guantes; se procedió a desarrollar la práctica en la cual, recibimos al docente, dando las instrucciones y una breve explicación del tema a tratar sobre la práctica. Se inicio atemperando la pajilla de semen para trabajar dos grupos de una pajilla, procedimos a sacarla del termo de nitrógeno con una pinza, en un recipiente con una temperatura de 37°c procedemos a descongelarla, sacamos la pajilla y secamos con papel toalla, cortamos con la tijera un extremo y el otro para depositar el semen en un recipiente del cual trabajamos dos grupos, esta muestra era perteneciente al semental Adonis HFR, para evaluar la motilidad masal y individual procedimos a depositar 25 µl de semen puro en un portaobjetos atemperado a 37°C, situado sobre una superficie caliente que fue una cocineta, dejamos que se activen los espermatozoides por unos pocos segundos, llevamos al microscopio, utilizando una lente de 40x, se evaluó las ondas de movimiento cercanas al borde de la gota, donde la menor profundidad facilitará la observación. Los movimientos se clasificaron según los criterios predefinidos, que valoran la formación de ondas omega y la actividad general del semen, los resultados fueron: corrientes turbulentas o vertiginosas que se mueven muy rápidamente, muy buena,+++,80-100%, la motilidad individual se analizó contabilizando 10 espermatozoides por campo óptico, los datos obtenidos se expresaron como porcentajes de motilidad progresiva, utilizando una tabla de clasificación que contempla cuatro categorías de actividad, fueron : +++, 70%-100% , de espermatozoides con motilidad progresiva, Muy Buena (MB). La evaluación de la morfología espermática se efectuó mediante la preparación de frotis tratamientos con eosina, se colocaron 50 µl de semen y 50 µl de colorante sobre un portaobjetos atemperado a 37°C, mezclándose homogéneamente esperamos 2min antes de extender la muestra en forma uniforme, tras secar el frotis, se analizó bajo un microscopio óptico con un aumento de 100x, evaluando 100 espermatozoides, se clasificaron según el porcentaje de espermatozoides con morfología ideal. La supervivencia espermática se utiliza utilizando el frotis teñido, observando bajo la lente de 40x los espermatozoides vivos, que permanecen sin coloración, y los muertos, que presentan un color rojizo debido a la pérdida de permeabilidad celular, se contabilizaron 100 espermatozoides, diferenciando entre vivos y muertos, y se calculó el porcentaje de viabilidad según los criterios establecidos.

  1. Análisis e interpretación de resultados:

Como resultado de la práctica del análisis de la morfología del semen durante la práctica:

Análisis de la muestra: Adonis HFR 18-12-2024 PRODUBIOGENSA.

VIVOS

MUERTOS

CABEZA

CUELLO

COLA

90%

10%

  • Cabeza grande
  • Cabeza pequeña
  • Cabeza acintada
  • Cabeza piriforme
  • Cabeza vacudada
  • Cabeza doble 3
  • Sin cabeza 5
  • Cuellos Gruesos
  • Cuellos finos 1
  • Cuellos doblados 1
  • Horquilla
  • Cola corta 4
  • Cortos
  • Dobles 1
  • Múltiples
  • Doblada 2
  • Enrollada
  • Sin cola 6
  • Morfología: Muy Buena.
  • Motilidad individual: Muy Buena85%.
  • Movimientos en onda: Muy Buena 90%.
  • Supervivencia: Buena 70%

  1. REPORTE FOTOGRÁFICO Y DESCRIPCIÓN:

Fotografía 1: [pic 3]

f[pic 4]

fF

Fotografía 2:[pic 5]

[pic 6][pic 7]

Fotografía 3:

[pic 8][pic 9]

Fotografía 4:

[pic 10][pic 11]

Fotografía 5:

[pic 12][pic 13]

[pic 14]

Fotografía 6:[pic 15]

[pic 16][pic 17]

Fotografía 7:

[pic 18]                [pic 19]

Fotografía 8:[pic 20][pic 21][pic 22]

Fotografía 9:[pic 23][pic 24][pic 25]

Fotografía 10:[pic 26][pic 27]

[pic 28][pic 29][pic 30]

  1. Conclusiones:
  • Mediante el análisis morfológico de los espermatozoides nos permite comprender su calidad y capacidad fecundante, así como para identificar las anomalías que pueden estar relacionadas con diversos factores que afectan la eficiencia reproductiva. Este enfoque permite establecer conexiones entre las características espermáticas y los factores fisiológicos, ambientales y patológicos que inciden en los resultados reproductivos.

  1. Recomendaciones – observaciones:

Recomendaciones:

  • Portar correctamente el equipo de protección personal (EPP). Bata, guantes de látex, mascarilla desechable, cofia y calzado de protección para minimizar el riesgo de contacto directo con el semen y los reactivos utilizados durante la práctica.
  • Lavar y desinfectar las manos antes y después de la práctica. Es obligatorio realizar una correcta higiene de las manos con agua y jabón o solución desinfectante para evitar la transferencia de microorganismos al material o entre compañeros.
  • Escuchar y cumplir las indicaciones del docente es esencial para los estudiantes, ya que asegura una correcta ejecución de las técnicas, fomenta el aprendizaje efectivo y previene errores que puedan comprometer el desarrollo adecuado de la práctica.
  • Utilizar microscopios calibrados y en óptimas condiciones para obtener una observación precisa de las estructuras espermáticas, maximizando la exactitud en la identificación de anomalías morfológicas.
  • Utilizar correctamente los reactivos y materiales. La mezcla de semen con eosina-nigrosina debe prepararse siguiendo los tiempos y temperaturas indicados, asegurándose de homogeneizar el colorante de manera uniforme para obtener un análisis preciso de la viabilidad espermática.
  • Realizar las evaluaciones en un ambiente controlado. El análisis debe realizarse en un lugar con condiciones óptimas de iluminación, temperatura y ventilación, minimizando distracciones o factores externos que puedan interferir con la calidad de las observaciones.
  • Asegúrese de limpiar y organizar el área antes, durante y después de la práctica. Esto incluye eliminar restos de material biológico, desechar adecuadamente los residuos y desinfectar las superficies, lo que ayudará a evitar contaminaciones y garantizará un entorno seguro y eficiente para trabajar.
  1. Bibliografías

Mandal, A. (27 de febrero de 2019). Fisiología del semen. Recuperado de https://www.news-medical.net/health/Semen-Physiology-(Spanish).aspx

Alburquerque O, L. (20 de abril de 2015). Componentes del semen. Recuperado de http://lauotiano.blogspot.com/2015/04/componentes-del-semen.html

[pic 31]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (995 Kb) docx (1 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com