ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asepcia Y Antisepcia

cami250826 de Mayo de 2014

598 Palabras (3 Páginas)473 Visitas

Página 1 de 3

Asepsia y Antisepsia

ASEPSIA: Ausencia de microorganismos patógenos. Estado libre de gérmenes. Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a un medio. Ejemplos: Técnicas de aislamiento, Indumentarias adecuadas, flujo laminar.

ANTISEPSIA: Proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes de los tejidos vivos. Utilización de sustancias químicas destinadas a destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos en la piel o tejidos vivos. Ejemplos: Antisépticos. Desinfectantes.

Limpieza: Procedimiento que Disminuye la carga microbiana por arrastre mecánico. Esterilización: Proceso destinado a eliminar toda forma de vida microbiana, incluyendo las esporas (forma de reproducción de los microorganismos), de las superficies inanimadas. Es un término absoluto.

Desinfección: Proceso destinado a eliminar de las superficies limpias la carga microbiana a través de sustancias químicas.

Descontaminación: Procedimiento, destinado a disminuir la carga microbiana que se encuentra en superficies sucias. Tiene como objetivo disminuir la carga microbiana de los artículos dejándolos seguros para su manipulación

TECNICA ASÉPTICA

Se refiere a un conjunto de prácticas que realiza el personal de salud para reducir la posibilidad de contaminación microbiana durante procedimientos clínicos, disminuyendo así a su vez el riesgo de que los usuarios se infecten posterior a la atención.

• Limpieza

• Desinfección

• Esterilización

• Descontaminación

Componentes de una técnica aséptica:

• Lavado de manos

• EPP(equipo de protección personal)

Uso de guantes

• Uso de mascarilla

Uso de delantal

• Uso de Antisépticos y Desinfectantes

• Manejo de material estéril.

• DOMESTICO: Es el de higiene personal.

CLINICO: Se usa en la atención de pacientes.

QUIRURGICO: Es el que se realiza antes de un procedimiento que involucra manipular material estéril, sistema vascular o cavidades estériles.

LAVADO CON ALCOHOL GEL

Lavado de manos ¿Cuándo?

• Al ingresar y retirarnos de la unidad

• Al realizar procedimientos

• Al tocar a un paciente

• Al preparar medicamentos

• Al administrar alimentación

• Entre un paciente y otro

• Al ingresar y salir de una sala

• Otros

DEFINICION DE ÁREAS.

Para trabajar con seguridad y evitar infecciones se limitan las áreas de trabajo.

Área limpia: Es el lugar donde se preparan o realizan los procedimientos de atención de pacientes, permite almacenar material estéril y limpio. El material estéril debe mantenerse en lugar exclusivo.

Área sucia: Es el lugar donde se realiza el lavado del material contaminado, permite mantener transitoriamente el material sucio y el corto punzante.

Área contaminada: Es aquella que alberga microorganismos patógenos y que, por lo tanto, representa un riesgo para el paciente por Ej: baños, chatas, urinarios sin desinfectar.

Área estéril: limpia de todo microorganismo.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

1. Guantes: Fundamental en el manejo de fluidos de alto riesgo (sangre, deposiciones, orina) NO REEPLAZA EL LAVADO DE MANOS

Objetivo:

Disminuir la trasmisión de microorganismos desde las manos del personal al paciente

Minimizar el riesgo de exposición a fluidos corporales que puedan entrar en contacto con las manos de los operadores.

Deben ser impermeables / Primer uso/ Mantenerse indemnes / Presentación que facilite su postura / Alergias al látex.

Tipos de guantes:

ESTÉRILES:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com