ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asociación de Nueva Inglaterra de los profesores de la química


Enviado por   •  31 de Octubre de 2016  •  Ensayo  •  4.820 Palabras (20 Páginas)  •  202 Visitas

Página 1 de 20

Informe: Asociación de Nueva Inglaterra de los profesores de la química

Lógica, Historia, y el texto de química

III. Una revolución química o tres?

William B. Jensen

Departamento de Química de la Universidad de Cincinnati, Cincinnati, Oh H 45221-0172

La siguiente es la tercera de las tres clases principales invitados dadas en la conferencia anual de verano 57a de la Asociación de Nueva Inglaterra de profesores de la química celebradas en agosto de 1995 en la Universidad del Sagrado Corazón en Fairfield, Connecticut. Conferencias I y II han aparecido en números anteriores de la revista (1).

En esto, nuestra tercera y última conferencia, quiero esbozar para usted la forma en la tabla de lógica, introducido en clases I, refleja el desarrollo histórico de la química moderna. Que el estado actual de la química debe reflejar su evolución histórica no es más sorprendente que el hecho de que la cultura actual de un país o de la anatomía de un organismo vivo es también un reflejo de su evolución histórica. Sin embargo, debemos estar en guardia contra la tentación siempre presente para revertir esta dependencia y asumir que los químicos siempre han estado luchando conscientemente hacia la estructura actual de la química. Aunque la biología acepta la premisa de que la estructura y el comportamiento de los organismos actuales se pueden usar como una guía para el descubrimiento de su evolución biológica, que no acepta la premisa de que esta estructura y comportamiento actual representan una meta teleológica único hacia el cual los organismos anteriores eran o consciente o inconscientemente tratando.

La historia no es una ciencia predictiva, y los intentos de hacerlo por lo que casi siempre han degenerado en pesadillas ideológicas y políticas (2). Se trata más bien con la descripción retrospectiva de lo que es casi siempre un camino único e irreproducible de desarrollo. Aunque sospecho que gran parte de este desarrollo es el resultado de eventos aleatorios, o al menos altamente contingentes, la mente humana requiere que el conocimiento organizarse de alguna manera. En el caso de la historia, casi siempre usamos el presente como una forma de organizar y estructurar el pasado y, al hacerlo, nos colocamos de forma natural el mayor énfasis en aquellos aspectos que han sobrevivido hasta nuestros días. Como seres humanos requerimos la conocida como piedra de toque en la exploración de lo desconocido. De esta manera, la presente sirve como un estado de referencia que nos permita tanto para tamizar lo importante de lo efímero y apreciar más a fondo, a través de una comparación sin prejuicios con nuestro estado de referencia, aquellos rasgos del pasado que han dejado de sobrevivir. Si el orden histórico resultante es real o simplemente una construcción artificial impuesta en el caos de la historia por algún defecto en la mente humana, es una cuestión voy a dejar a los demás para decidir.

Al igual que en el caso de todos los esquemas de clasificación, nuestra mesa lógica simplifica en exceso. La clasificación se basa en la abstracción de ciertas características y con vistas a los demás. En consecuencia, casi siempre ignora una cierta borrosidad inherente a sus límites categóricas que resulta de la superposición de una clase con otra. En el uso de nuestra tabla de lógica de imponer una estructura organizativa en la evolución de la química moderna, se corre mucho el mismo riesgo. Los períodos de tiempo que se representan como algo distinto, a menudo se superponen, etc. Estos son los defectos inherentes comunes a todos los intentos de organización y clasificación, ya sea de objetos naturales, conceptos, modelos o acontecimientos históricos. Como dijo una vez A. C. Candler (3):

... Divisiones históricas son arbitrarias ... períodos realmente se superponen y entrelazan, pero es necesario ser arbitraria con el fin de ser clara.

Con estas advertencias en mente, comencemos por revisar brevemente algunos marcos organizativos anteriores que se han utilizado para describir la historia de la química, después de lo cual vamos a describir la imagen alternativa sugerida por nuestra mesa lógica.

Enfoques para la Historia de la Química

Las historias de la química son legión. En su estudio de 1974 bibliográfica, Jost Weyer aparece no menos de 71 historias generales de la química escritas entre 1561 y 1970, de los cuales 29, o aproximadamente el 40%, han aparecido en Inglés (4). Estas cifras no incluyen las historias de varias subdisciplinas especializadas, tales como la química orgánica o analítica, o la literatura igualmente voluminosa trata de la historia de la alquimia. Antes de la revolución química, estas historias no se esforzaron mucho para dividir los eventos en períodos históricos significativos o épocas. Una excepción fue el 1779 ensayo "Sobre el origen de la Química", por el químico sueco Torbern Bergman en la que en lugar curiosamente sugirió que la historia de la química podría ser "adecuadamente dividido en el mythologic, lo oscuro y lo cierto" (5 ). Aunque estoy seguro de que muchos de nuestros estudiantes estaría de acuerdo, pero con la condición de que no tenemos todavía para entrar en la era de la certeza, tal división, obviamente, carece de precisión.

A finales del siglo 18, sin embargo, era evidente que el trabajo de Antoine Lavoisier representó un punto de inflexión fundamental que separa una nueva era de "la química moderna" de una época anterior de la llamada "protochemistry", y los historiadores comenzó la tarea de resolver esta era protochemical en varios períodos significativos. Así colega y propagandista de Lavoisier, Antoine Fourcroy, utilizaron seis divisiones distintas en el capítulo histórico de su texto de 1782, Lecons élémentaire de historia natural y Química (6):

1. Los orígenes greco-egipcio (Pre-9 de siglo dC)

2. La Química de los árabes (800-1000 dC)

3. Alchemy Europea (1000-1500)

4. Química Farmacéutica (1500-1650)

5. Philosophical Química (1650-1750)

6. Química neumática (post-1750)

En 1843, el químico alemán e historiador Hermann Kopp, en su épica de cuatro volúmenes de Geschichte der Chemie, había reagrupado períodos europeos Greco-egipcia, árabe, y de Fourcroy en un gran periodo alquímico, separados un cierto período antiguo o pre-alquímico, y re-etiquetado (con ligeras modificaciones del marco de tiempo), la farmacéutica períodos filosóficas y neumáticos (7):

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com