Astroviridae
Enviado por royt41 • 25 de Noviembre de 2012 • 2.937 Palabras (12 Páginas) • 601 Visitas
o Clasificación taxonómica:
Grupo: IV
Familia: Astroviridae
Especies:
• Género Mamastrovirus
i. Astrovirus bovino
ii. Astrovirus felino
iii. Astrovirus humano
iv. Astrovirus ovino
v. Astrovirus porcino
vi. Astrovirus de visión
• Género Avastrovirus
i. Astrovirus pollo
ii. Astrovirus pato y pavo
Morfología y estructura
Los astrovirus forman un grupo de virus pequeños, no envueltos, de simetría icosaédrica y con un genoma compuesto por una cadena de ARN de polaridad positiva. Su morfología observada por microscopía electrónica permite distinguir un relieve en forma de estrella con 5 ó 6 puntas.
Dentro del grupo de los virus pequeños y redondos (small round viruses: SRV), Caul y Appleton propusieron en 1982 una clasificación basada en su aspecto físico bajo un microscopio electrónico (Caul & Appleton, 1982). Se formaron dos grupos según las partículas víricas tuvieran un aspecto más o menos rugoso y estructurado. Así, dentro del grupo de los virus no-estructurados se incluyeron los enterovirus, parvovirus y parvoviruslike, mientras que en el grupo de los virus con estructura (small round-structured viruses: SRSVs) se incluyeron los calicivirus y astrovirus.
Por lo general, se considera que los astrovirus tienen un diámetro de 28 nm, aunque el tamaño de las partículas puede sufrir variaciones según el origen del virus y el método de preparación de la muestra. Además, la apariencia típica con forma de estrella tampoco se observa en todas las partículas víricas de una preparación, sino que está presente tan sólo en un 10% de los viriones. El análisis detallado de la ultraestructura de los astrovirus por Risco et al., en 1995, definió para estos virus un diámetro de 41 nm y la presencia de una capa de espículas bien definidas en su superficie. Tan sólo después de un tratamiento a pH 10 se induciría la aparición de la típica morfología estrellada con agujeros triangulares en la superficie de la partícula.
La utilización de la crioelectromicroscopía ha permitido recientemente analizar también la ultraestructura de astrovirus humanos obtenidos en cultivo celular. La reconstrucción tridimensional de las imágenes muestra unas partículas con una superficie de la cápside ligeramente estructurada y un diámetro de 330 Å. De la superficie se extienden treinta espículas diméricas que sobresalen unos 50 Å, centradas sobre el eje de simetría (Matsui et al., 2001).
Estructura
• Partículas icosaédricas de 28-41 nm
• Sin envuelta lipídica
• Apariencia de estrella al microscopio electrónico
Genoma
• ARN monocatenario de aproximadamente 7kb, de polaridad positiva y poliadenilado
• Tres ORFs: ORF1a y ORF1b (proteinas no estructurales) y ORF2 (proteinas estructurales)
• Presencia de una señal de ribosomal frameshifting entre ORF1a y ORF1b.
• Falta de un dominio de helicasa
• Utilización de un ARN subgenomico de aproximadamente 2.8 kb para la síntesis de las proteinas estructurales
• El ARN puede producir partículas infecciosas al ser transfectado en células CaCo-2 y BHK-21
Replicación
• Replicación citoplasmática
• Fase nuclear cuyo significado biológico se desconoce
• Propagación en líneas celulares con ayuda de tripsina
Historia
Los astrovirus fueron identificados por primera vez como agentes causantes de diarreas infantiles en el año 1975 durante la investigación de un brote de diarrea y vómitos entre los niños de una sala de maternidad (Appleton & Higgins, 1975). El análisis de las heces de unos cuantos niños por microscopía electrónica puso de manifiesto la presencia de unas partículas víricas de morfología distinta a otros virus asociados a gastroenteritis como rotavirus o calicivirus.
El término astrovirus fue propuesto por primera vez meses más tarde por Madeley y Cosgrove en Glasgow, al identificar unos virus icosaédricos de pequeño tamaño y con apariencia de estrella (del griego “astron”) en las heces de niños hospitalizados con diarrea y en brotes de gastroenteritis en guarderías para recién nacidos (Madeley & Cosgrove, 1975). Durante los años siguientes, partículas víricas similares de pequeño tamaño y con estructura estrellada fueron identificadas en diferentes mamíferos y aves.
Un paso importante lo dieron Lee y Kurtz en 1981, cuando consiguieron aislar por primera vez en cultivo celular una cepa de astrovirus humano y la propagaron con éxito en células HEK. Ello facilitó la identificación de 5 serotipos diferentes de astrovirus humanos en 1984 (Kurtz & Lee, 1984) y poco tiempo más tarde se consiguió desarrollar anticuerpos monoclonales que permitirían poner a punto un sistema de diagnóstico por inmunoensayo (EIA) (Herrmann et al., 1988; Herrmann et al., 1990) y se identificaron 2 nuevos serotipos más en el Reino Unido (Lee & Kurtz, 1994). Durante la década de los 90, se confirmó su importancia clínica como agentes causantes de gastroenteritis en niños como también en brotes en adultos (Belliot et al., 1997; Herrmann et al., 1991; Oishi et al., 1994). El clonaje y la secuenciación del genoma completo del primer astrovirus humano se consiguió en 1993 (Jiang et al., 1993). El avance en técnicas de biología molecular permitió por un lado la construcción del primer clon de ADNc del genoma completo de astrovirus en 1997 (Geigenmüller et al., 1997) y, por otro lado, el desarrollo de múltiples técnicas de detección del virus por RT-PCR (Jonassen et al., 1993; Matsui et al., 1998; Mitchell et al., 1995 Noel et al., 1995). Recientemente, se han obtenido virus-like particles (VLPs) de astrovirus en sistemas de expresión recombinante utilizando el virus vaccinia (Dalton et al., 2003) y baculovirus (Caballero et al., manuscrito en preparación).
Serotipos de astrovirus
Astrovirus humanos
Hasta la fecha, se han descrito 8 serotipos de astrovirus humanos. Los anticuerpos policlonales de referencia específicos para cada serotipo presentan una elevada especificidad en técnicas de inmunofluorescencia (IF) en inmunoelectromicroscopia (IEM), así como también en ensayos de neutralización (Lee & Kurtz, 1994).
No obstante, también se dispone de un anticuerpo monoclonal, denominado MAb 8E7, que reconoce a todos los serotipos humanos (Herman et al, 1988). Aunque el epítopo de este anticuerpo no esta mapado con exactitud, se cree que está localizado en la región N-terminal de la cápside, altamente conservada entre serotipos y se ha
...