Avalos y otros: “El embarazo en la adolescencia”
Enviado por joseeemmm • 21 de Julio de 2016 • Apuntes • 1.226 Palabras (5 Páginas) • 227 Visitas
Luego de la lectura del texto de Brizuela, Avalos y otros: “El embarazo en la adolescencia”, el cual fue publicado en diciembre del 2014, por medio de una hoja informativa creada por el El Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva, y teniendo en cuenta que la finalidad de este trabajo es propiciar la utilización de los contenidos teóricos, conceptos y herramientas de trabajo, desarrollados en las unidades 1 y 2 del programa; en el análisis de problemas vinculados a la salud y las políticas públicas que se encuentran en la agenda de debate actual.
Se puede decir que uno de los problemas de salud pública que se plantea a nivel nacional es el incremento del embarazo precoz,donde en el texto parte de entender a adolescente a quienes se encuentran entre la franja etaria de 15 a 19 años, recorte que coincide con la organización mundial de la salud. Esto constituye una problemática social que afecta a niñas y jóvenes que tienen que abandonar sus estudios y hogares, limitando así sus proyectos de vida.
Para explicar la problemática, se habla de los determinantes estructurales, relacionados con las características propias de una sociedad: el ingreso medio del país, la desigualdad económica, el sistema educativo, las normativas relativas a la sexualidad o el género, o la presencia de grupos étnicos particulares. También pueden identificarse con determinantes sociales referidos a las circunstancias específicas en las que la gente vive –económicas, políticas, ambientales, y culturales.
Por ello tenemos en cuenta el paradigma biopsicosocial- ciencia sociales donde el enfermar es un fenómeno complejo, estrechamente ligado a la persona, su subjetividad, sus circunstancias vitales, sus condiciones sociales, culturales, económicas-políticas y medioambientales, en contraposición con el paradigma biomédico- ciencias naturales donde se tiene una concepción biologista de orientación curativa, a-histórica, a-cultural, e individualista, que instituye una relación médico- paciente asimétrica y que excluye el saber del paciente. Esta concepción se identifica además con la racionalidad científica, la escisión entre teoría y práctica, la medicalización de los problemas y la comprensión de la salud-enfermedad como una mercancía ( Menéndez, 2005).
Argumentamos tal elección teniendo en cuenta que los autores analizan el problema desde diversas variables sociales, como lo son la demográfica, económica, cultural, etc. Esto permite entender la complejidad que circula en torno al embarazo adolescente, partiendo de comprender que la causalidad no es un fenómeno lineal, sino como un proceso dinámico y multivariado. Algo diferente ocurre dentro de los modelos tradicionales de salud-enfermedad, donde el análisis queda acotado a la mera mirada individualizante y moralista sobre el cuerpo.
Cabe destacar que la epidemiología es la ciencia que estudia los procesos de salud-enfermedad en las colectividades humanas, analizando la distribución y los factores determinantes de las enfermedades, los daños a la salud y los eventos asociados a la salud colectiva, proponiendo medidas específicas de prevención, control o erradicación de las enfermedades y fortaleciendo los indicadores que sirven de soporte a la planificación, administración y evaluación de las acciones de salud” Naomar Almeida Filho (2000).
El artículo expresa por tasas el perfil demográfico y la relevancia epidemiológica. Un ejemplo sería la tasa de fecundidad, el cual expresa número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil en un año, se mide por el número medio de hijos que tiene una generación. En este caso la tasa de fecundidad es específica de la adolescencia realizada en el año 2012 (nacimientos por cada 1000 mujeres entre 15 y 19 años).
Otro dato cuantitativo que se utiliza es el porcentaje de partos de adolescentes menores de 20 años, por provincia y nacional (sobre el total de nacimientos), 2012 donde dicho porcentaje nos dejan entrever que las madres menores de edad varían de una provincia a otra, registrándose las cifras más altas en Chaco, Formosa y Misiones, mientras que en el otro extremo se coloca la Ciudad de Buenos Aires. En otro momento se añade que el 69% de los embarazos no fueron planeados, que un 65% no utilizo ningún método anticonceptivo, que un 60% abandonó sus estudios al quedar embarazadas, por último y no menos importante, se señala el hecho de que el 12,8% de las muertes maternas ocurren en mujeres de 15 a 19 años.
...