ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Avances en la medcina veterinaria


Enviado por   •  17 de Marzo de 2021  •  Tarea  •  2.440 Palabras (10 Páginas)  •  163 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

UNIVERCIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Genética, grupo: 1352

Fecha de entrega: 20/11/2020

Profesora: María del Carmen Barrón García

Alumno: Chávez Franco Mariana Abigail

“Caracterización de poblaciones”

INTRODUCCION:

Cuando se redescubrieron los trabajos de Gregor Mendel en el año de 1900, numerosos científicos interesados en este tema comenzaron a realizar sus propias investigaciones tanto en plantas como en animales, obteniendo en muchas ocasiones resultados similares a los reportados por Mendel, pero al mismo tiempo se fueron descubriendo otros efectos, pero asimismo diversos modos de herencia relacionados con la manifestación de caracteres llamados cuantitativos, cuya transmisión resulta mucho más compleja, ya que está determinada por muchos pares de alelos, aunado a una gran influencia del medio ambiente.

(Altamirano et al.,2015)

Basado en esto, podemos entonces hablar de la Genética Cualitativa (Mendeliana) y la Genética Cuantitativa, cuyas diferencias principales se indican en el cuadro siguiente:

        CUALITATIVA        

                CUANTITATIVA

Determinados por un par de genes

Determinado por un número elevado de genes

Expresan diferencias claras entre los fenotipos

La mayoría de estos caracteres se miden más que describirlos

Variación discontinua

Variación continua

El medio ambiente no influye

El medio ambiente influye de manera importante

Se estudian considerando apareamientos individuales y su progenie

Se estudia en una población animal formada por todas las cruzas posibles

Se puede analizar por medio de proporciones

La variabilidad fenotípica se analiza estadísticamente a través de los parámetros de la población

Aplicaciones de la estadística.

Para poder organizar, estudiar, analizar, mejorar y comparar cualquier característica de producción, requerimos necesariamente de la estadística, la cual nos permitirá conocer el estado actual de nuestros animales e inclusive nos permitirá efectuar estimaciones sobre lo que esperaremos en el futuro. La estadística descriptiva se emplea para describir a la población por medio de las medidas de posición y de dispersión y la estadística inferencial para analizar la información con mayor profundidad, para, entre otras cosas, tratar de mejorarla.

(Altamirano et al.,2015)

Caracterización de poblaciones:

Caracterizar una población significa describir o tipificar a la misma a través de parámetros y/o estimadores mediante el análisis de la información para conocer en qué situación productiva se encuentra la explotación pecuaria.

Medidas de posición o tendencia central.

Las medidas de posición más comúnmente utilizadas son:

  • Moda
  • Mediana
  • Media aritmética o promedio.

.

Medidas de dispersión.

Las medidas de dispersión se utilizan para estimar la variación existente en un conjunto de datos y las más comúnmente utilizadas son

  • Rango
  • Varianza
  • Desviación estándar
  • Coeficiente de variación.

Conocer la variación que presentan las características productivas es importante si se quiere mejorar genéticamente a las poblaciones; mientras mayor variación exista habrá más posibilidades de mejorar a los individuos de la población.

Media aritmética o promedio: se utiliza para indicar en el carácter analizado en una población o grupo de animales, cual es el valor central de la misma.

[pic 3]

 Varianza: La varianza es el promedio (elevado al cuadrado) de las desviaciones de todos los valores con respecto a la media aritmética. Su fórmula es la siguiente:

[pic 4]

Desviación estándar: La desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza. De esta manera las unidades correspondientes quedan expresadas en sus dimensiones originales, facilitando su interpretación.

[pic 5]

Coeficiente de variación: relación que se establece entre la desviación estándar y la media aritmética. Debido a que se expresa en porcentaje, se utiliza para comparar variaciones de poblaciones que estén expresadas en unidades diferentes.

[pic 6]

OBJETIVOS:

General:

  • Obtener estadísticos que permitan describir productivamente a una población.

Especifico:

  • Conocer la importancia de los métodos estadísticos empleados en la clase de genética para la caracterización de poblaciones.

  • Saber cuáles son los factores que pueden afectar las características cuantitativas que estamos analizando en este trabajo.

RESULTADOS:

Considerando la información de numero de lechones nacidos vivos (LNV) y numero de partos (NP) de una granja de cerdos.

ID

LNV

[pic 7]

NP

[pic 8]

1

8

[pic 9]

1

[pic 10]

2

11

121

4

16

3

8

64

2

4

4

6

36

1

1

5

8

64

6

36

6

9

81

5

25

7

8

64

4

16

8

9

81

5

25

9

10

100

6

36

10

11

121

3

9

11

10

100

7

49

12

9

81

6

36

13

8

64

6

36

14

9

81

4

16

15

9

81

5

25

=133[pic 11]

[pic 12]

=65[pic 13]

[pic 14]

Lechones nacidos vivos:[pic 15]

Media aritmética:

[pic 16]

[pic 17]

[pic 18]

Varianza:[pic 19]

[pic 20]

[pic 21]

[pic 22]

[pic 23]

[pic 24]

[pic 25]

[pic 26]

Desviación estándar.[pic 27]

[pic 28]

[pic 29]

[pic 30]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (606 Kb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com