ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOCONSERVACION DE ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION

maurojas27Ensayo12 de Febrero de 2018

936 Palabras (4 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 4

BIOCONSERVACIÓN DE ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

La primera parte de la conferencia estuvo dedicada un poco a cómo es que la ponente decide hacer su proyecto de UMA y como decide ser bióloga. Explico que un biólogo estudia e investiga todos los seres vivos y todos sus aspectos. Menciono que la citología es la que se dedica a la conservación y manejo de vida silvestre, silvestre se refiere a los seres vivos no domésticos y sin cuidado por parte del ser humano.

La ponente explico que se encarga del buen manejo de la vida silvestre, el manejo de la vida silvestre se refiere a la aplicación de métodos para la conservación del ecosistema.

El aprovechamiento extractivo es la utilización de ejemplares, partes o derivados de especies silvestres, mediante colecta, captura o caza. Algunas de las formas de este tipo de aprovechamiento son: cacería deportiva, cría de animales para mascotas, animales para ornato, alimento, insumos para la industria y la artesanía, exhibición y colecta científica.

El aprovechamiento no extractivo sucede cuando las actividades realizadas con la Fauna Silvestre no implican la eliminación de animales, o extraer sus partes o derivados, como el ecoturismo, la investigación, la educación ambiental, la fotografía, el video y cine.

 Por último, el aprovechamiento mixto, en el que se realizan tanto actividades extractivas como no extractivas.

Explico que es una UMA y cuál es su objetivo. Una UMA es una unidad de manejo para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. Sus siglas significan Unidad de Manejo Ambiental. Existen dos tipos es la extensiva y la intensiva.

La intensiva: En ellas se promueve la reproducción de ejemplares de especies nativas o exóticas, mediante manipulación directa, bajo condiciones de instituciones del cuidado del medio ambiente. Entre sus objetivos están la investigación, conservación, exhibición y comercialización, por lo que incluye a los aviarios, zoológicos, criaderos de mamíferos entre otros.

El extensivo. Operan mediante técnicas de conservación y manejo de especies que se desarrollen en condiciones naturales; considerando los aspectos biológicos, sociales y culturales vinculados a los ecosistemas y a sus componentes.

Los beneficios de las UMAS son:

AMBIENTALES: Producción amigable con el ambiente, frenan y revierten el deterioro ambiental y la conservación y aprovechamiento sustentable.

ECONOMICOS: Producir piel y carne, turismo de aventura y educación ambiental.

SOCIALES: Fuentes alternativas de empleo, Ingreso para la comunidad rural, mantenimiento ambiental y desarrollo integral.

La ponente como directora de la UMA de Coatepec de Harinas, explico que tiene como objetivo primordial:  La conservación, manejo y reproducción de especies vulnerables como el venado cola blanca mexicano (Odocoileus virginianus mexicanus), y del Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi). También cuenta con otros ejemplares de mamíferos y aves.

¿Cómo se utilizaría la genética para la bioconservación?

Normalmente las conservaciones de los ecosistemas son de forma natural, es decir intentar mantener los procesos naturales con el manejo diario de los sistemas naturales, como el cultivo o la caza intentando que este proceso sea sustentable.

Cualquier especie en peligro de extinción será víctima del ser humano debido a la población en su ecosistema. La causa que existan diversas especies actualmente en peligro de extinción es porque el humano ha ido acabando con sus ecosistemas, pues este proceso ha sido de una manera descontrolada e inconsciente, sabemos que cada especie se adapta conforme al ecosistema, pues es parte de su evolución.

 La genética debe de jugar un papel súper importante, desde mi punto de vista creo que debería de ayudar a que las especies se adapten con lo que queda de su ecosistema, aparte que se debe de crear mayor conciencia y educación ambiental a todas las personas. Creo que la genética debería ayudar a la conservación de la flora principalmente debido a que es tanta la inconsciencia por parte de los seres humanos que han querido acabar con los hábitats naturales pues ha crecido la tala inmoderada de árboles y pues esto causa que cada vez los herbívoros no tengan que comer y emigren a otros lados, lo que deja a los animales carnívoros sin presas, entonces todo esto ha ido causando un severo descontrol en la cadena alimenticia. Por lo creo se deberían almacenar o extraer semillas de plantas que de igual forma están en peligro y cultivarlas en invernaderos y tal vez modificar los genes para que las plantas o arboles resistan a las nuevas condiciones ambientales que hay, pues que tal vez sean capaces de resistir a la contaminación del aire, suelo y agua. Pues este sería el primer paso parta la conservación pues los animales herbívoros ahora tendrían que comer, entonces se podría continuar con la cadena alimenticia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (84 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com