Erysipelothrix rhusiopathiae | Bacilo Gram-positivo pequeño, Anaerobia facultativa, no formador de esporas, inmóvil, con capsula. (Feasi, y otros, 2010) | - Neuraminidasa.
- Hialuronidasa.
- Cápsula lábil.
- Antígeno 200-kDa
- proteínas de la superficie adhesiva (RSPA y RSPB); fibronectina, colágenos Tipo I y IV.
- Proteínas de la superficie tales como SpaA y 66-64 kDa.
(Wang, Chang, & Riley, 2010)
| La erisipela y la poliartritis son formas típicas de infección en animales. - Erisipela aguda en cerdos: Infección generalizada y septicemia, presencia de áreas difusas de eritema y a veces vesículas, petequias y necrosis.
- Erisipela subaguda: Las lesiones cutáneas, la urticaria o las lesiones de piel de diamante aparecen tan pronto como el segundo o tercer día después de la exposición a la infección, Estas lesiones pueden en pocos días perder gradualmente su hinchazón y coloración y desaparecer sin ningún efecto subsiguiente que no sea una desquamación superficial. En otros casos, las lesiones se superponen y cubren grandes áreas de la piel. La intensidad de estas lesiones cutáneas tiene una relación directa con el pronóstico. Las lesiones de color rosa oscuro a luz púrpura roja desaparecerán dentro de varios días, mientras que las lesiones de color rojo violáceo profundo pueden preceder a la muerte o a la necrosis de la piel.
- Crónica: Artritis local o cambios patológicos proliferativos en el corazón (endocarditis), La artritis crónica resulta en articulaciones que muestran diversos grados de rigidez y agrandamiento.
| - La terapia con antibióticos es eficaz y penicilina es generalmente el fármaco de elección.
- Penicilina oral resolverá un caso de erisipeloide en alrededor de 48 h, pero se recomienda penicilina intravenosa para las infecciones más graves E. rhusiopathiae.
- La penicilina y ceftriaxona, con concentraciones inhibitorias mínimas bajas de 0,03 mg / l y 0.125 mg / l, respectivamente. (Wang, Chang, & Riley, 2010)
|
Feasi, M., Bacigalupo, L., Cappato, S., Pontali, E., Usiglio, D., Rollandi, G. A., . . . Cassola, G. (2010). Erysipelothrix rhusiopathiae intra-abdominal abscess. Elsevier, 81-83. Wang, Q., Chang, B., & Riley, T. (2010). Erysipelothrix rhusiopathiae. Elsevier, 405-417.
|