Biodisesel
Shiir4 de Noviembre de 2014
3.190 Palabras (13 Páginas)278 Visitas
Laboratorio de Química
Trabajo Práctico Final
Tema: Biodiesel - Informe
Integrantes: Núñez Manuela
Palacios Shirley
Soto Sofía
Comisión: B
Carrera: Ingeniería civil
Profesora: Silvia Julián
Año: 2014
Índice
1. Introducción................................................................................................pág. 3
2. Objetivos......................................................................................................pág. 4
3. Marco de referencia..................................................................................pág. 5
• Marco de antecedentes……………………………………………...pág. 5
• Marco teórico…………………………………………………………..pág. 6
Historia del biodiesel…………………………………………...pág. 6
Definición del biodiesel……………………………………….pág. 7
4. Producción del biodiesel en argentina y el mundo……………………pág. 8
5. Procedimiento de obtención...................................................................pág. 11
• Reacciones Secundarias……………………………………………….pág. 12
6. Ventajas……………………………………………. pág. 9
7. Desventajas……………………………………….. pág. 11
8. Conclusión…………………………………………. Pág. 12
INTRODUCCION
El biodiesel es un biocombustible formado a partir de aceites o grasas vegetales y alcoholes en presencia de catalizadores, produciéndose un compuesto que se puede utilizar directamente en un motor, obteniéndose la glicerina o glicerol como subproducto.
Este biocombustible posee diversos beneficios con respecto a los combustibles derivados del petróleo que emiten una gran cantidad de CO2 (Dióxido de carbono) a la atmósfera, ya que durante la combustión del biodiesel el CO2 es reabsorbido por los vegetales, es considerado un combustible renovable. Además, cabe mencionar que a causa de la reciente subía del petróleo y el calentamiento global se ha iniciado la búsqueda de fuentes de energía renovables, siendo una de ellas el uso de biocombustibles o agrocombustibles, del cual se destaca el biodiesel.
Al sustituirse (en forma parcial o total) los combustibles actuales (naftas, gasoil, fuel oíl) por el Biodiesel puede lograrse un balance de emisiones mucho más favorable. Es decir, la constante demanda de combustibles fósiles así como el impacto ecológico que éstos causan en el medio ambiente, han impulsado el estudio sobre métodos de obtención de energías limpias o alternativas, tratando de reducir el grado de contaminación.
OBJETIVOS
A diario se observa que la contaminación ambiental es obra principal del hombre, debido al desarrollo de la evolución industrial; generando de esta manera un empobrecimiento de los recursos naturales. Sin embargo, crece la necesidad de buscar alternativas, con el fin tanto de resguardar estos recursos como de evitar el incremento de dicha contaminación.
Por lo anterior, el objetivo y la importancia de este trabajo, es brindar información de una nueva alternativa que genere cambios ambientales, industriales y económicos, no reduciéndolos totalmente pero sí ayudando a que estos no se incrementen.
MARCO DE REFERENCIA
Marco de antecedentes:
La producción de biodiesel predominante es a partir de aceites vegetales, quedando en menor proporción la producción de grasa animal. Los países que registran mayor empleo de grasas animales para la producción de biodiesel son: Estados Unidos y Australia (más del 90% del biodiesel proviene de aceite de soya). En cuanto a producción de biodiesel en Latinoamérica los países que implementan el uso de grasas animales están Brasil y Argentina. En general la grasa animal más empleada es el sebo bovino.
La aplicación de estas grasas surgió a raíz de la prohibición de su utilización en la producción de piensos, como salida para los mismos como subproducto. El estudio de esta grasa para la producción de biodiesel se encuentra en estudio en la mayoría de los países (principalmente: España, México, El salvador, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Argentina, Brasil)
Investigaciones experimentales muestran que el sebo bovino puede ser fácilmente esterificado, obteniendo una sustancia con propiedades similares a los ésteres de aceites vegetales. Adicionalmente, se ha comprobado que los metílesteres de sebo bovino y vegetales tienen mejor estabilidad de oxidación que los metílesteres de grasa de cerdo.
Experiencias muestran que la transesterificación alcalina de sebo bovino con metanol produce un biodiesel de alta calidad y también con una buena tasa de conversión.
Asimismo, se ha demostrado que las mezclas con niveles altos de biodiesel de sebo bovino (B5, B10, B20 y B30) tienen propiedades de combustibles similares o mejor que el diésel, lo que indica que de alguna manera se trata de mejorar ciertas propiedades del mismo. También se ha determinado que el biodiesel de sebo de vacuno se puede mezclar con el diésel de petróleo o biodiesel de soya, para obtener mejores características en las mezclas de combustible final, estas mezclas son un proceso necesario que maximizan el beneficio de los productos.
Entre las grasas de animales, se han realizado pruebas que implementan la conversión de subproductos avícolas que concluyen con buenos resultados. Hasta la fecha se encontró un estudio de grasas animales, pero solo para aquellas que tienen altos contenidos de ácidos grasos libres, este fue realizado por medio de dos etapas: inicialmente una transesterificación acida y posteriormente una transesterificación básica. Este estudio se limitó a la producción y al rendimiento, y concluyen que su producción es satisfactoria, pero no se realiza ninguna discusión sobre la calidad de los metílesteres, no se confronta ante las normas y no se realizan pruebas mecánicas. Por esta razón, este estudio a partir de residuos grasos de origen bovino representa un aporte a nivel regional y nacional.
Marco teórico
Historia del biodiesel
El biodiesel comenzó en 1853 con los científicos E. Duffy y J. Patrick con la idea de someter a los aceites vegetales a un proceso de transesterificación. Este proceso permitió a los científicos obtener una sustancia cuya viscosidad es inferior a la de su aceite de procedencia, aunque en ese entonces no le encontraron un uso específico.
El concepto de biocombustible se extiende para hace más de 100 años, gracias al ingeniero alemán Rudolph Diesel, quien diseñó el motor diésel para funcionar con aceite vegetal.
Sin embargo, la viscosidad causante del mal comportamiento de los aceites vegetales especialmente en los motores diésel de inyección directa fue limitante en su utilización. A pesar de esto, los aceites empezaron a usarse en ese tiempo, resultando ser tan importante como el petróleo y el carbón. No obstante, el petróleo irrumpió en el mercado porque era barato, razonablemente eficiente y fácilmente disponible. Uno de sus derivados, el gasóleo, rápidamente se convirtió en el combustible más utilizado en el motor diésel, ya que desde que el ingeniero Diésel murió en 1913, su motor ha sido modificado para correr con el contaminante combustible petrolero, conocido como diésel.
A pesar del uso generalizado de combustibles derivados de fósiles de petróleo diésel, el interés en los aceites vegetales como combustibles para motores de combustión interna se reportó en varios países durante los años 1920 y 1930 y más tarde durante la Segunda Guerra Mundial. Bélgica, Francia, Italia, el Reino Unido, Portugal, Alemania, Brasil, Argentina, Japón y China probaron y usaron aceites vegetales como combustibles diésel durante este tiempo.
Solo hasta el año de 1970 el biodiesel se desarrolló de forma significativa a raíz de la crisis energética que se sucedía en el momento, y al elevado costo del petróleo.
Las primeras pruebas técnicas con biodiesel se llevaron a cabo en 1982 en Austria y Alemania, pero solo hasta el año de 1985 en Silberberg (Austria), se construyó la primera planta piloto productora de RME (Rapeseed Methyl Ester – metil éster aceite de semilla de colza)
Definición del biodiesel
El biodiesel es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasa de animales, con o sin uso previo. El prefijo “bio” hace referencia a su naturaleza renovable y biológica en oposición con el combustible diesel tradicional derivado del petróleo; mientras que “diesel” se refiere a su uso en motores de este tipo.
Como combustible, el biodiesel puede ser usado en forma pura o mezclado con gasóleo procedente del refino del petróleo en diferentes cantidades. Se utilizan notaciones abreviadas según el porcentaje por volumen de biodiesel en la mezcla: B100 en caso de utilizar sólo biodiesel, u otras notaciones como B5, B15, B30 o B50, donde la numeración indica el porcentaje por volumen de biodiesel en la mezcla.
...