Biografias
Enviado por dano.97 • 19 de Agosto de 2013 • 401 Palabras (2 Páginas) • 402 Visitas
Eduardo Castillo
(Zipaquirá, 1889 - Santa Fe de Bogotá, 1938) Poeta, traductor, narrador y periodista cultural colombiano, que tuvo gran influencia en la poesía de su tiempo. Colaboró en la revista Cromos por cerca de veinte años. Considerado por la crítica "un gran poeta menor", ha sido enmarcado en la segunda generación modernista y también en "la generación del Centenario" (1910).
Además de poeta, fue también un lúcido traductor de poemas del portugués, francés, italiano e inglés, y escribió sobre autores tan diversos como M. Maeterlinck, O. Wilde, A. France, A. Nervo, J. Eustasio Rivera o L. De Greiff. Como traductor, se dedicó especialmente a las obras de Poe, Baudelaire y Verlaine.
De estos últimos extrajo uno de los temas centrales de su obra, la "fiebre nocturna satánica". Su obra oscila entre la nostalgia de un paraíso perdido y la tentación diabólica. De allí resulta una rara mezcla de deseo carnal y de pureza que, unida a un claro sentimiento religioso, hacen de su poesía un delicioso híbrido entre erotismo y misticismo. Al lado de esos versos de inspiración baudeleriana, Castillo escribe otros tal vez más ingenuos y cándidos, en los que de repente se muestra absolutamente optimista. Esta faceta de Castillo, que contrasta con la simbólica, canta escenas de la vida pastoril o canciones navideñas.
Castillo logró conciliar el acento romántico con las bondades del modernismo: reflexión ensimismada, sencillez, abatimiento, tensión erótica, exhortación mística y satanismo. En su obra destaca El árbol que canta (poesía, 1928), y el póstumo Cuentos inéditos(2000). Su enfermedad terminal lo obligó a una curación clínica con morfina, cuando ya estaba además afectado por la ceguera.
Eduardo Castillo (n. en Zipaquirá en 1889 - f. en Bogotá el 21 de junio de 1938), fue un periodista, ensayista, cuentista, crítico literario y traductorcolombiano.
Carrera[editar]
Estudió en su ciudad natal y luego en Bogotá, pero sus principales conocimientos los adquirió en forma autodidacta.1
Se lo ubica dentro de la llamada "generación del Centenario" (de corriente modernista) surgida alrededor de 1910 en Colombia.
Se desempeñó como crítico, teniendo una columna semanal en la revista Cromos a lo largo de casi 20 años. También trabajó en las revistasLecturas Dominicales y El Nuevo Tiempo Literario.
Tradujo del francés, inglés, italiano y portugués obras de Samain, Copée, Baudelaire y Wilde, entre otros autores.
En 1928 publicó el poemario El árbol que canta.2
Pariente del poeta Guillermo Valencia, fue secretario del mismo, manteniendo una relación de recíproca influencia en sus obras.3
Obra[editar]
• 1928 El árbol que canta
...