Bioseguridad
Enviado por 308kika • 9 de Agosto de 2014 • 5.621 Palabras (23 Páginas) • 241 Visitas
Casi nunca es fácil prologar una obra, de cualquier naturaleza que ella sea, sinfónica, poética, científica pero cuando se está comprometido con la temática que se trata y además cuando uno sabe la seriedad con que los autores realizaron la tarea de búsqueda bibliográfica, discusión y amplia consulta, la actividad se vuelve más sencilla y se hace agradable.
La "Bioseguridad" comienza con el pensar "¿qué queremos con ello?", "¿hacia dónde vamos?", "¿terminaremos alguna vez?". Seguramente esto es algo que no se terminará nunca.
Es fundamental entonces privilegiar el conocimiento de lo que podemos llamar las "Buenas Prácticas", que pasan por el principio esencial de la Bioseguridad: 'No me contagio y no contagio".
Estas normas nos indican cómo hacer para cometer menos errores y sufrir pocos accidentes y, si ellos ocurren, cómo debemos minimizar sus consecuencias.
Es eminentemente práctica, fácil de entender y por sobre todo, fácil de aplicar.
Esta norma debe ser considerada como el "Guión" de una película donde figura claramente la esencia, el marco referencia¡, qué es lo que se quiere transmitir, cómo debemos actuar.
La transformación de un buen guión en una película magistral dependerá siempre de¡ Director y de los Actores.
Sé que entre todos son capaces de obtener un "Oscar". Felicitaciones a los actores y a los autores.
Tienen en sus manos una muy buena guía, no olviden que todo es mejorable, y el mejor homenaje que podemos hacer a los autores es leerla, aplicarla y, sin duda mejorarla.
A todos "gracias".
R.E. Sornma Moreira Noviembre, 1997
Autores
Las presentes normas de Bioseguridad en la Prevención de Accidentes por Exposición a Sangre y Fluidos Corporales han sido elaboradas con participación de un conjunto de profesionales de múltiples disciplinas dependientes del Ministerio de Salud Pública.
Por el Programa Nacional de ETS y Sida participaron los siguientes técnicos:
Dra. Jalhel Vidal
Dr. Jorge Basso
Por la Comisión Asesora de Control de Infecciones Hospitalarias del MSP:
Dr. Homero Bagnulo
Lic. Enf. Pierina Marcolini
Lic. Enf. (Brasil) Cándida Scarpitta
Lic. Enf. María del Carmen Gonzalez
Lic. Enf. Graciela Luzardo
Las "Recomendaciones sobre Bioseguridad en la Práctica Odontológíca' fueron establecidas en conjunto con la Comisión Honoraria de Salud Bucal.
La redacción final intenta tener en cuenta la opinión de cada uno de los técnicos participantes al menos en sus aspectos sustantivos.
Se deja claro desde ya lo perfectible de la misma, así como la necesidad de ajustes periódicos que contemplen la multiplicidad de situaciones que se presentan vinculados a la atención de la salud de las personas y su ambiente.
La coordinación de las presentes normas estuvo a cargo de la Dra. Margarita Serra, Directora del Programa Nacional de Sida del MSP.
Agradecemos particularmente la. activa participación del Prof. Sornma Moreira quién realizó la corrección del material y aportó sus valiosos conocimientos teórico prácticos.
DEFINICIONES OPERACIONALES
1) BIOSEGURIDAD: Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente éste que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.
Los principios de BIOSEGURIDAD se pueden resumir en:
A) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología.Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente.Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías.
B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.
2) ACCIDENTE DE EXPOSICION A SANGRE 0 FLUIDOS CORPORALES (AES): Se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas o con piel lesionada (eczema, escoriación, etc.).
La existencia de un a AES permite definir:
* la víctima o personal de salud accidentado
* el material causante del accidente
* el procedimiento determinante del mismo
* la fuente, es decir la sangre o fluido potencialmente contaminante.
3) AGENTES INFECCIOSOS TRANSMITIDOS POR UN AES: Numerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales de lo que se denomina "fuente", pueden ser transmitidos en el curso de un accidente. El riesgo de transmisión depende de numerosos factores, fundamentalmente de:
• la prevalencia de la infección en una población determinada
• la concentración del agente infeccioso
• la virulencia del mismo
• el tipo de accidente
En la práctica los agentes más frecuentemente comprometidos en los AES son:
• VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH), el riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada es estimado en 0.3-0.4%. En un contacto mucoso con sangre contaminada baja a un 0.05%.
• HEPATITIS A VIRUS B (HBV), el riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada es promedio un 15%, llegando hasta un 40%.
• HEPATITIS A VIRUS C (HVC), el riesgo en este caso no está todavía bien precisado citándose cifras de hasta un 10%
LA MAGNITUD DEL PROBLEMA DE LOS ACCIDENTES DE EXPOSICION A SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES
Para valorar la real magnitud del problema de los AES creemos oportuno formular
...