ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bordetella

danimolinar20 de Abril de 2013

9.075 Palabras (37 Páginas)831 Visitas

Página 1 de 37

Introducción

Bordetella pertussis es el único organismo con significancia medica en este genero; causa la tosferina en niños menores de 5 años. Sin embargo está relacionado con B. parapertussis causante de una forma más leve de bronquitis. B. bronchosepticus perteneciente al género Bordetella, es el agente causante de enfermedades respiratorias en gatos y cerdos, pero puede causar síntomas broncopulmonares en individuos severamente inmunosuprimidos.

1

Descripción del microorganismo

Bordetella pertussis es un cocobacilo Gram(-) extremadamente pequeño, inmóvil y estrictamente aeróbico, posee capsula y tiene filamentos similares a pilis, no crece en medios comunes de laboratorios, se puede distinguir de B. parapertusis en que B. pertussis es oxidasa positivo y ureasa negativo, mientras que parapertusis es a la inversa estas pruebas son para determinar las enzimas oxidasas.

Su taxonomía es la siguiente:

* Reino: Bacteria

* Filo: Proteo bacteria

* Clase: Beta Proteo bacteria

* Orden: Burkholderiales

* Familia: Alcaligenaceae

* Género: Bordetella

* Especie: B. pertussis

2

Epidemiologia

Este microorganismo produce la enfermedad conocida como tosferina, que es una infección grave de los pulmones y del aparato respiratorio que se extiende con facilidad. El organismo se encuentra en gotitas de aerosol entra al cuerpo por medio de la aspiración y coloniza las células del epitelio ciliar de los bronquios. La enfermedad no es transmisible por vectores.

Cuadro Clínico

Su periodo de incubación es de una semana

a diez días y comienzan a aparecer los síntomas leves como rinitis, tos y estornudos; a esta etapa se le llama la etapa catarral que dura unas 1-2 semanas. La rápida multiplicación del microorganismo compromete la función ciliar lo que intensifica los síntomas, para llevarla a la siguiente etapa que es la paroxística donde empeora la tos y una penosa inspiración jadeante (como un grito) siendo más recurrente esto puede durar de 2-3 semanas. Esta interfiere con la ingestión oral y al ingerir la flema puede inducir al vomito haciendo que haya deshidratación y pérdida de peso. También produce hipoxia que producen los ataques puede conducir a espasmos y en los peores casos coma. Los episodios de tos disminuyen lentamente y hay recuperación gradual en unas 3-16 semanas que se le llama la etapa convaleciente. Entre las complicaciones secundarias se encuentran la pulmonía, otitis media, prolapso y meningoencefalitis rectales.

En todo el mundo hay alrededor de 30 a 50 millones de casos de tosferina y alrededor de 300 mil mueren al año. La mayoría de las muertes se dan en niños que no tienen la vacuna o no terminan correctamente el proceso de vacunación.

3

Diagnostico

El diagnostico de laboratorio se hace obteniendo una muestra nasofaríngea en un medio Bordet-Gengou (agar-papa-glicerol-sangre). El crecimiento se inhibe con peptonas, ácidos grasos insaturados, sulfuros etc. El microorganismo crece en forma de colonias transparentes hemolíticas y muy pequeñas.

Tratamientos

El tratamiento principalmente son antibióticos macrolidos como la eritromicina o la claritromicina si se inicia lo suficientemente temprano lamentablemente la mayoría de los

pacientes son diagnosticados en la etapa avanzada de la enfermedad cuando los antibióticos pueden tener bien poca efectividad; sin embargo pueden eliminar la presencia de la bacteria de las secreciones y reducir rápidamente la capacidad del paciente para propagar la misma. Es por eso que se comienza el tratamiento antes del resultado de la prueba si se tiene sospecha de la enfermedad y dura 15 días. Se puede administrar líquidos por la vía intravenosa para garantizar el correcto estado de hidratación y la nutrición si los ataques de tos son severos que impiden la tolerancia oral del paciente. Los jarabes como los expectorantes y los antitusígenos por lo general no deben administrarse a los pacientes con tos ferina.

4

Prevención

La vacuna de la tos ferina se administra en general con la vacuna contra la difteria y el tétano se recomienda que se administre a los 2,4,6 y de los 15 a 18 meses de edad y luego entre los 4 y 6 años para mantener una buena cobertura de la vacuna. Se recomienda también taparse la cara si se está tosiendo o estornudando ya que es por ese medio que se propaga con rapidez.

Las entidades que se ocupan de la salud a nivel mundial (OMS,OPS,etc) tienen como un de sus principales metas el erradicar las enfermedades prevenibles. Por qué es importante cumplir con esta meta? Al inmunizar a la mayor cantidad de personas, principalmente niños, se logra disminuir significativamente tasas de morbilidad y mortalidad. Esto es especialmente importante en países en vías de desarrollo, ya que en estos países las tasas de mortalidad infantil es muy elevada. Dentro de las enfermedades prevenibles por vacunas se encuentran el sarampíon, hepatitis B, parotiditis, rubeola, tosferina, entre otras.

En los últimos años se ha visto un aumento en el número de casos reportados de tosferina, enfermedad que tiene como agente causal la B. Pertussis. El aumento se ha observado en distintos grupos etáreos, sin embargo el alza de casos de tosferina en lactatentes pequeños ha dado como resultado un marcado aumento en hospitalizaciones, complicaciones y muertes a causa de esta enfermedad.

Debido a la facilidad que tiene esta enfermedad en contagiarse y generar complicaciones e incluso la muerte en lactantes y la alta tasa de ataque que esta tiene en personas suceptibles hace que sea de suma importancia para la salud pública el mantener bajo control esta enfermedad.

Justificación

BORDETELLA PERTUSIS

Generalidades y Estructura

Bordetella pertussis fue aislado por primera vez en cultivo puro en 1906 por Bordet y

Gengou. Es una Betaproteobacteria de la familia Alcaligenaceae y pertenece al género Bordetella, es un pequeño cocobacilo Gram-negativo (0.2 a 0.5 x 1 um de diámetro). Contiene varias especies de bacteria estrechamente relacionadas con morfología similar. Es un aerobio encapsulado inmóvil que no produce esporas. Bordetella pertussis produce varios factores de virulencia como la toxina de la tos ferina, toxina de la adenilato ciclasa, la hemaglutinina filamentosa y hemolisina. No se pueden desarrollar en el medio ambiente debido a esto necesitan residir en un hospedero, en pequeños grupos o individuales. Crecen a una temperatura de 35-37 ºC. Tiene metabolismo oxidativo exigente. Se desarrolla en forma lenta en los medios de cultivo, aparecen usualmente a las 72 horas.

B. pertussis, es patógeno que ataca al ser humano causando la tos ferina, es una infección respiratoria, su hábitat natural es en la mucosa respiratoria humana, es contagiosa y esta propagada a nivel mundial que afecta principalmente a niños en edad de 0 a 4 años, siendo generalmente letal entre lactantes.

B. pertussis

Estructura y Replicación

Bordetella pertussis es un pequeño cocobacilo gran negativo, no tiene movilidad y es un patógeno solo para los seres humanos. Se puede distinguir de otras bordetellas por que es oxidasa positivo pero ureasa negativo. Son bacterias que se observan que crecen lentamente en un cultivo. Pueden dividirse por fisión binaria, utilizan aminoácidos como fuente de energía.

Muchas

de las patologías de las enfermedades relacionadas con bordetella pertussis son resultados de sus muchas toxinas secretadas y los factores de adherencia.

La primera etapa de la colonización, se une al epitelio ciliado de las vías respiratorias. La pertactina (PRN) proteína de membrana junto con la hemaglutinina filamentosa (FHA) promueve la adhesión celular a las células epiteliales. La FHA se encuentra en la superficie de la célula que se une a la galactosa en sulfatado (glucolípido sulfatado en las células del epitelio). La toxina pertussis es otra importante adhesina. Esta sustancia tiene seis subunidades, es secretada y se encuentra en la superficie celular. La subunidad S2 se enlaza a lactosilceramina (glucolípido en las células del epitelio ciliado), y la subunidad S3 puede unir a la superficie glicoproteína de la célula fagocítica. La citotoxina traqueal (TCT) daña las células del epitelio ciliado, disminuyendo la capacidad natural del individuo infectado para desactivar las bacterias que atacan las vías respiratorias.

La bacteria se continua dividiendo y produciendo toxinas y adhesinas. Los organismos originales mueren, por una respuesta inmunitaria, debido al uso de antibióticos, también porque se transmiten a otro se humano. Posee mecanismos para unirse a las células así mismo a entrar a ellas. Pueden pasar una pequeña parte de su ciclo de vida en las células epiteliales, monocitos y neutrófilos.

Patogenia e Inmunidad

La B. pertussis produce varios factores

que participan en la patogenia de la enfermedad. Un locus en el cromosoma de B. pertussis actúa como un regulador central de los genes de virulencia. Este locus tiene dos genes de virulencia de Bordetella, bvgA y bvgS. Los productos de los locus A y S son similares a los de sistemas reguladores de dos componentes conocidos, bvgS responde a señales ambientales, mientras que bvgA es un activador transcripcional de los genes de virulencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com