Botánica general
Enviado por Stefany Ugarte • 10 de Abril de 2021 • Documentos de Investigación • 5.015 Palabras (21 Páginas) • 425 Visitas
[pic 1]
CAPITULO I
BOTÁNICA GENERAL
BOTÁNICA GENERAL
INTRODUCCIÓN
La botánica es una ciencia que estudia a los vegetales, rama de la Biología o ciencia de la vida, tiene un origen antiguo desde los asirios, chinos, egipcios, griegos, romanos y aztecas primitivos quienes poseían conocimientos extensos en materia de plantas de carácter práctico, pero, a medida que la civilización fue avanzando se ha convertido el estudio de los vegetales en una disciplina de gran interés, principalmente porque son la única fuente productora de oxígeno, por la producción de alimento, por el impacto de la genética molecular en la productividad de los cultivos, como medicina, así como por la captación de CO2 y la influencia en el ecosistema.
Esto ha motivado que no solo los Biólogos – Botánicos se ocupen de su estudio sino sea una disciplina, estudiada por médicos naturistas, farmacéuticos, ing. Agrónomos, economistas, Ing. Forestales, Ing. Ambientalistas, Ing. En suelos entre otros. Todo el conocimiento de los vegetales a partir de las diferentes disciplinas permitirá conservar un sistema biológico para mejorar la calidad de vida del hombre y evitar un daño irreparable asegurando al ecosistema a las sociedades venideras la continuidad de la relación hombre y naturaleza de la que seguimos dependiendo.
Definición de Botánica:
Es la rama de la Biología que estudia los vegetales.
Etimología:
Deriva de la palabra griega:
Botane = Botaneke, que significa, hierba útil o hierba forrajera.
Aunque la denominación certera es la fitología que deriva de 2 veces griegas: phyton = planta en general y logos = tratado estudio.
Antecedentes Históricos de la Botánica
El conocimiento sobre los vegetales ha variado a lo largo de la historia del hombre: La civilización hizo posible encontrar fragmentos de información acerca de las plantas conocidas por los primeros hombres civilizados, la mayor parte de ella eran de carácter práctico.
En la edad de oro en Grecia y filósofos cómo: Aristóteles empezó el estudio de las plantas y este fue enriquecido por su discípulo Teofrasto de Ereso (c. 371-
286 a.C.) llamado “El Padre de la Botánica” por sus obras “Des historia plantarum” y “causas plantarum”.
Carlos Linneo escribió la obra “Species Plantarum” de 1753, Sistema Naturae (1758). En el siglo XV, XVI, XVII y XVIII los herbarios; jardines botánicos y otras obras relativas a las plantas proporcionaron un fundamento amplio para los campos de la ciencia botánica actual.
En el siglo XIX, fueron un periodo de exploración de regiones más alejadas descubrieron más de 5,000 nuevas especies y variedades de plantas. En el Perú se iniciaron en 1778, estudios botánicos con base científica, con expediciones de España, Francia, con los francés Louis Feuilléi, que escribió:
“Historia de las plantas medicinales del Perú y Chile”; los españoles Jorge Juan y Antonio Ulloa, quienes publicaron algunas observaciones de las plantas clima de la costa peruana.
Las exploraciones se concentraron en los Dptos. de Lima, Junín, Pasco y Huánuco, cuyos resultados se publicaron en 1738 destacando Flora Peruviana et chilensis en tres tomos y 325 láminas obtenidas por Ruiz, Pavon y Dombey. A principios del siglo XIX, llegó al Perú de Alemania, el geógrafo y naturista Alexander Von Humboltd, y Aime Bon Pland, botánico Frances y Carl Kunth recorrieron varias ciudades del norte de nuestro país los resultados se encuentran en la obra clásica “Novena Genera et Species Plantarum” en 7 tomos y 700 ilustraciones.
Antonio Raymondi, italiano que llega al Callao (Perú) 1850, recorriendo Costa, Sierra y Selva para estudiar los recursos naturales del Perú sobre todo de las plantas medicinales: como la “cascarilla”, “yuca”, “coca”, “papa”, “quina”, “tomate”, los mismos que se encuentran en el museo de Historia Natural, “Javier Prado”, sus investigaciones se publicaron en su obra “El Perú” y
“Elementos de Botánica”.
Augusto Weberbauer (1871-1948). Botánico alemán discípulo de Adolph
Engler, autor del “Sistema de Clasificación de las Plantas” que lleva su nombre. Weberbauer publicó su libro “El mundo vegetal de los andes peruanos”, “mapa fitogeográfico de los andes peruanos”, “fitogeografía del Perú”.
J.F. MACBRIDE, Botánico norteamericano llegó al Perú en 1922, luego de varios años de investigación publica su obra “Flora of Perú”.
Fortunato Herrera: Botánico cuzqueño estudió la flora del departamento de
Cuzco 1941 publicó un trabajo titulado “Sinopsis de la flora de Cuzco”.
Llewelyn Williams, de Chicago, llego al Perú para estudiar las especies arbóreas de importancia económica de la Amazonía Peruana, en 1936 publicó su obra “Wods of Northeastern Perú”.
Charles Schweinfurth, Chicago, inició el estudio taxonómico de las orquídeas peruanas publicó en 1958 a 1961 “Orchis of Perú” donde figuran 120 género y 1000 especies de orquídeas.
Jaroslav Soukup, Chequeslovaquia, publicó en la revista Biota que el fundará en 1970 “Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana” y de 1971
“Genera Peruviana” ambos sobre la flora peruana.
César Varas Calderón, Cuzco organiza un herbario “Herbarium Vargassianum”, para mejorar el conocimiento de la Flora meridional de los Andes Peruanos.
Carlos Ochoa, Ing. Agrónomo de la Universidad Nacional, Agraria La Molina en
1962 publicó “Los Solanum Tuberóferos silvestres del Perú”.
Octavio Velarde, botánico limeño, describió la especie del Género endémico y monotipico del Perú “Paramongai Weberbaueri Velarde”.
Abundio Sagastegui Alva, númerosos trabajos científicos y distinguidos con las palmas magisteriales por su aporte en la obra botánica del Perú.
Agusto Aldave Pajares, profesor botánico de la Universidad de Trujillo, especialista en trabajos sobre las algas de agua dulce como recurso hídrico alimentario de nuestro país.
Héctor Aguado Legua, botánico de la Universidad de Trujillo se dedicó al estudio de las algas marinas de nuestro litoral.
Mostacero – Mejía – Gamarra, docentes de la Universidad de Trujillo, dedicados al estudio de las plantas, investigadores del más alto nivel publicaron 2002 su obra “Taxonomía de las Fanerogamas útiles del Perú”, tomo I y II, obra, que es muy consultada por investigadores docentes y estudiantes y que su información es un importante aporte en la elaboración del presente trabajo.
...