ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE PLOMO POR EL JACINTO DE AGUA (Eichhornia crassipes) EN LAS AGUAS DEL RIO RÍMAC EN EL AÑO 2016

Carlos ConeInforme15 de Junio de 2017

3.285 Palabras (14 Páginas)581 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA

TEMA DE INVESTIGACIÓN

“CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE PLOMO POR EL JACINTO DE AGUA (Eichhornia crassipes) EN LAS AGUAS DEL RIO RÍMAC EN EL AÑO 2016”

AUTORES:

ALVARADO NUÑEZ, ANNIE ELIZABETH
PUJADAS ESPINOZA, MONICA ISABEL
ROSALES LUYO, MIRELLA BRIGITH

LIMA – PERÚ

2016


INTRODUCCIÓN

Los ríos como corredores biológicos son importantes para  el desarrollo de un hábitat, por ello son indispensables para la supervivencia de un ecosistema. En la ciudad de Lima se cuentan con 3 ríos: el rio Chillón, el río Lurín y el río Rímac, este último rio es el más popular entre todos los limeños, pero también es uno de los más contaminados.

Este rio conocido también como el Río “Hablador” pose una longitud de 160km, inicia su recorrido en las Cordilleras de los Andes terminando en las provincias de Lima y Huarochirí .Este río que hace décadas contaba con amplios campos agrícolas y con amplia vegetación se ha visto afectado por la continua contaminación de sus pobladores.

En la actualidad en el río Rímac se pueden encontrar desde residuos de aguas domésticas, aguas de residuos industriales, residuos sólidos, hasta pasivos mineros; dentro de estos agentes contaminantes se puede resaltar la presencia de elementos químicos como arsénico, cadmio  y plomo. Este último es el más abundante, se puede encontrar en mayor cantidad en la cuenca alta del río.

La presencia de plomo en las aguas del río  puede causar diversos daños a los seres que se encuentren cerca a este, el mayor daño sería para los seres humanos debido a que son perjudiciales para el cerebro, hígado , riñón , entre otro órganos.

Por ello en este trabajo se tratara la absorción de este plomo por medio de una planta: el Jacinto de Agua (Eichhornia crassipes), esta planta es una especie acuática  perteneciente a la familia ponteridácea oriundas del Continente Americano, generalmente pueden vivir en las aguas tranquilas de ciénegas, presas, lagunas, zanjas, arroyos y ríos. Esta especie usada usualmente con fines ornamentales, retiene en sus tejidos metales pesados, tales como Cd, Cr, Co, Ni, Pb, Hg, entre otros. Además remueve algunos compuesto orgánicos tales como fenoles, ácido fórmico, colorantes y pesticidas, y disminuye niveles de DBO, DQO Y solidos suspendidos. Por las razones ya mencionadas puede ser utilizado para la biolimpieza  de aguas que contentas los materiales anteriormente mencionados, en nuestro caso las aguas del río Rímac


  1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué cantidad de plomo absorberá la planta acuática Eichhornia crassipes (Jacinto de agua) para mejorar la calidad en las aguas del río Rímac?

III.        OBJETIVO GENERAL

Determinar y evaluar la absorción de plomo de la especie de la planta acuática Eichhornia crassipes en las aguas del rio Rímac.

IV.         ANTECEDENTES

El trabajo de Zarela y García (2012) quienes realizaron en Perú la: “Comparación y evaluación de tres planta acuáticas para determinar la eficiencia de remoción de nutrientes en el tratamiento de aguas residuales Domesticas, este trabajo tiene como principal objetivo reducir la contaminación en nuestro ecosistema como la eutrofización de las fuentes, la concentración de contaminantes en los cuerpos de agua, entre otros debido a que en el Perú se producen anualmente alrededor de 1 000 millones de m3 de aguas residuales domésticas y que de este volumen solo el 22% en tratado y solo el 9,5% es tratado en Lima.

Se utilizó a la Azolla filiculoides, Lemna minor y Eichhornia crassipes, obteniendo como resultado que fue posible remover los nutrientes a un 90% determinándose como mejor tratamiento Eichhornia crassipes (Jacinto de Agua), es la especie más eficiente en la remoción de lodos (50%, a diferencia de 40% en los otros tratamientos) y esta remoción estuvo asociada a las misma variables fisicoquímicas (15%-30% de correlación). Existiendo incrementos de los parámetros nitrogenados excepto los nitratos; los que se aumentaron especialmente con Lemna minor y lograron ser removidos con Eichhornia crassipes.

Los alumnos de la Universidad Nacional de Trujillo,  Velarde Hurtado, Zavaleta Abanto y Aguilar Quiroz quienes realizaron el trabajo el: “Estudio de absorción del ion Cromo VI con Jacinto de Agua ( eicchhornia crassipes) “en el año 2013 ,  en este trabajo se tuvo como principal problema que en los efluentes de curtiembre el ion cromo es un serio contaminante medioambiental para los cuerpos de agua, utilizando y exponiendo al Jacinto de Agua a la simulación de un efluente de curtido con K2Cr2O7 a concentraciones de 10ppm, 25ppm y 50ppm por un periodo de 9 semanas en un sistema hidropónico libre al medioambiente en el exterior del laboratorio de Catálisis de la Universidad de Trujillo, realizándose análisis de Cr VI residual  presente en el agua cada semana, obteniéndose como resultado que la concentración del ion en el agua disminuye proporcionalmente alcanzando después de 9 semanas 3.6 ppm, 8.6 ppm y 21.4 ppm respectivamente   además de que el color de las planta cambian a un color amarillo oscuro, el análisis que se obtuvo fue empleado con el método colorimétrico en un espectrófotometro de luz visible.

“Estudio de los parámetros fisicoquímicos para la fitorremediacion de Cadmio (II) y Mercurio (II) con la especie Eichhornia crassipes(Jacinto de Agua)”  realizado por Víctor Raúl Poma Llantoy y Ana Valderrama Negrón  donde se estudió la capacidad absorción de los iones metálicos Cd (II) y Hg (II) incluyéndose ensayos donde se optimizan concentraciones de nutrientes, pH y concentración de iones metálicos, lo que se llevó a cabo a temperatura ambiente y con soluciones acuosas de Cd (II) y Hg (II), para comprobar  la remoción de dichos metales, las soluciones residuales  después de haber sido sometidas con la especia vegetal, fueron tratadas usando el método APHA 303-e y las muestras de Eichhornia crassipes fueron tratadas usando el método EPA 200.3. La concentración de Cd (II) fue determinada por un equipo ICP-OES y la del Hg (II), por un equipo de absorción atómica. Los resultados obtenidos fueron: Dosis optima 1 ml e A y 0.5 ml de B, pH optimo 5, concentración optima  de Cd (II) y Hg (II) 5mg/L para cada ion. Con estos parámetros se inició la remoción de 5mg/L de los iones metálicos contenidos en 1 litro de solución. Los porcentajes de sorcion fueron de 16,56% para Cd (II) y 15, 6% para el Hg (II) en un periodo de 7 días.

En el presente trabajo de “Evaluación de especies acuáticas flotantes para la fitorremediacion de aguas residuales industrial y de uso agrícola previamente caracterizadas en el Cantón Ambato , Provincia de Tungurahua”  realizado por Abigail Poveda y Ramiro Velastegui en el Ecuador tuvo como objetivo la exposición de las distintas especies acuáticas flotantes a muestras de aguas residuales industrial ( de la industria textil) y de uso agrícola (Rio Pachanilca) para determinar su uso potencial como especies fitorremediadiadoras. Para determinar las características de la muestras de aguas residuales se analizó: pH, Conductividad eléctrica, Solidos Totales, Solidos disueltos, Solidos suspendidos, Demanda Química de Oxigeno, Demanda Bioquímica de Oxigeno, Grasas y aceites, Detergentes, Coliformes fecales, Color, Turbidez, Alcalinidad, Dureza, Nitratos, Nitritos y Cloruros las plantas que se utilizaron fueron Helecho Acuático (Azolla Ssp), Lenteja de Agua (Lemna spp), Salvinia (Salvinia spp), Jacinto de Agua (Eichhornia crassipes) y el trébol de agua (Limnoium laevigatum), a las que se le tomo datos semanales del número de hojas verdes y estado normal y para la determinación del porcentaje de producción de biomasa se tomó datos semanales del peso seco, obteniéndose como resultado que el Jacinto de Agua y la Lenteja de Agua fueron las plantas acuáticas más promisorias como herramientas que contribuyen a la fitorremediacion de aguas residuales, cabe señalar que en el caso del agua residual industrial Eichhornia crassipes fue la mejor especie.

En el país de Colombia se llevó a cabo un trabajo llamado “Depuración de agua del embalse de Betania con macrofitas Eichohornia crassipes aplicando la técnica de fitorremediacion” realizado por Perdomo Angy, Rmirez Juan, Rivera Dahiana, Trujillo María en el año 2015,  teniendo una problemática  debido a que la creciente contaminación de los cuerpos acuáticos tanto a nivel mundial como regional, el embalse Betania de Huila se encuentra dentro de las agua eutróficas o con mayores contaminantes, por esto se llevaron a cabo experimentos con diferentes diluciones de agua de este  embalse en las instalaciones de la Universidad Surcolombiana con el fin de investigar la bioabsorcion de nutrientes o materiales inorgánicos con la macrofita acuática Eichhornia crassipes, además de evaluar su capacidad fitorremediadora, obteniéndose como resultado que la planta tiene crecimientos a mayores concentraciones de agua de embalse y crecimiento poco significativo entre el control (agua de grifo) y la dilución a menor concentración, los parámetros fisicoquímicos evaluados no arrojaron cambios significativos  de esta manera la remoción de nutrientes por la planta puede ser efectiva en tratamientos a altas concentraciones de nutrientes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (287 Kb) docx (199 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com