CICLO ENERGÉTICO DEL ECOSISTEMA
Enviado por pandandy90 • 27 de Mayo de 2014 • 3.722 Palabras (15 Páginas) • 530 Visitas
Año de las cumbres mundiales en el Perú
CICLO ENERGÉTICO DEL ECOSISTEMA
Docente : Carrión Villalta. Erica Roció
Curso : Introducción Ambiental
Ciclo : I ro
Alumna : Gómez Tuesta, Hammer
Pucallpa – Perú
Ucayali
Dedicatoria
Comienzo dedicando este trabajo a mis padres que siempre me apoyan en mis estudios y en todo lo demás, como también dedico Alos profesores que me brindan sus enseñanzas día a día y que nos ayudan a hacer un profesional de éxito.
Introducción
El estudio del flujo de energía en poblaciones se constituye hoy en día como un
aspecto esencial a tratar en los programas de Desarrollo Sostenible de ámbito urbano.
Su importancia radica en que la mayor parte de la energía que consumimos tanto en actividades domésticas como industriales proviene de la explotación de recursos no renovables. Este tipo de recursos tienen dos inconvenientes principales: se agotan con su uso y el proceso de explotación de gran parte de ellos contamina el medio ambiente. En base a esto se deben de implantar modelos donde primen el uso racional de esta energía, e intentar implantar poco a poco modos de consumo basados en el uso de energías limpias o renovables.
La utilización de la energía para cualquier actividad diaria es necesaria y vital,
lo cual se traduce en una alta tasa de dependencia energética, que está lejos de ser un consumo racional, eficiente, solidario y ajustado a las necesidades ambientales.
Según estudios de la Comisión Europea DG XVII, más del 40% de la energía
final consumida se dedica al mantenimiento del confort en el sector de la vivienda.
Así, la vivienda, o el sector doméstico, se convierte en el primer gran consumidor de
energía y consecuentemente en un importante factor de emisiones de gases de
efecto invernadero.
La energía es un factor problemático en los sistemas urbanos, pero igualmente
es uno de los que más están avanzando, más que por concienciación por imposición
CICLO ENERGÉTICO DEL ECOSISTEMA
Por este motivo, las biomasas de los niveles tróficos decrecen rápidamente a medida que aumenta el nivel. Así, por ejemplo, con 8 toneladas de hierba se alimenta una tonelada de vacas, y con una tonelada de vaca se alimenta una persona de unos 48 Kg.
En ecosistemas acuáticos, cuando la diferencia de tasa de renovación entre dos niveles tróficos sucesivos es muy grande, no se produce esta reducción de la biomasa. Así sucede en algunos sistemas planctónicos en los que la masa de fitoplancton se puede duplicar en 24 horas y 1 Kg. de fitoplancton puede alimentar a más de 1 Kg. de zooplancton.
DETRITÍVOROS (DESCOMPONEDORES).
Dentro del grupo de los productores secundarios, además de los animales grandes y longevos, está el grupo de los detritívoros o descomponedores, formado fundamentalmente por los hongos y las bacterias.
Son muy pequeños, están en todas partes, con poblaciones que se multiplican y se desvanecen con rapidez. Desde el punto de vista del aprovechamiento de la energía son despilfarradores y aprovechan poco la energía: su eficiencia es pequeña.
Los descomponedores tienen gran importancia en la asimilación de los restos del resto de la red trófica (hojarasca que se pudre en el suelo, cadáveres, etc.). Son agentes necesarios para el retorno de los elementos, que si no fuera por ellos se irían quedando acumulados en cadáveres y restos orgánicos sin volver a las estructuras vivas. Gracias a su actividad se cierran los ciclos de los elementos.
En los ecosistemas acuáticos abundan las bacterias. Los hongos son muy importantes en la biología del suelo. Su biomasa supera frecuentemente la de los animales del ecosistema. La biomasa bacteriana de los ecosistemas terrestres está comprendida habitualmente entre 0,2 y 15 g C/m2 (la de los animales raramente sobrepasa 2 g C/m2), y en los ecosistemas acuáticos oscila entre 0,1 y 10 g C/m2.
CICLO DEL CARBONO
El carbono es elemento básico en la formación de las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí.
La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2, se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.
La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.
Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la de otros gases, como el O2 o el N2, porque reacciona con el agua formando ácido carbónico. En los ecosistemas marinos algunos organismos convierten parte del CO2 que toman en CaCO3 que necesitan para formar sus conchas, caparazones o masas rocosas en el caso de los arrecifes. Cuando estos organismos mueren sus caparazones se depositan en el fondo formando rocas sedimentarias calizas en el que el C queda retirado del ciclo durante miles y millones de años. Este C volverá lentamente al ciclo cuando se van disolviendo las rocas.
El petróleo, carbón y la materia orgánica acumulados en el suelo son resultado de épocas en las que se ha devuelto menos CO2 a la atmósfera del que se tomaba. Así apareció el O2 en la atmósfera. Si hoy consumiéramos todos los combustibles fósiles almacenados, el O2 desaparecería de la atmósfera. Como veremos el ritmo creciente al que estamos devolviendo CO2 a la atmósfera, por la actividad humana, es motivo de preocupación respecto al nivel de infecto invernadero
...