COMPARACIÓN DEL DESARROLLO MOTRIZ DEL HUMANO CON EL DE UN POLLITO Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTIVIDAD POSNATAL
Enviado por roonisen • 1 de Diciembre de 2022 • Apuntes • 1.437 Palabras (6 Páginas) • 86 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE EMBRIOLOGÍA
COMPARACIÓN DEL DESARROLLO MOTRIZ DEL HUMANO CON EL DE UN POLLITO Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTIVIDAD POSNATAL
Indudablemente desde que la vida en general se vio obligada a enfrentar situaciones adversas de distinta índole, que por su puesto han ido cambiando con el pasar de los milenios, fue necesario que, debido a un cada vez más elevado grado de dificultad, esta vida fuera modificando su estructura morfofuncional, adaptándose a las circunstancias, dejándose llevar por la marea de la incertidumbre, todo con el único fin de poder llevar a flote su existencia. Con el paso de mucho, pero mucho tiempo, y la constante exposición a la adversidad que una efímera existencia tenía, el desplazarse se volvió imprescindible, a tal punto en el qué, quien se quede quieto perecerá (en la mayoría de los casos). Con o sin factores externos a su favor, el tratar de sobrevivir se volvió instinto y así se quedó.
Moverse y ver los días y noches pasar, en un lugar distinto, pero bajo el mismo firmamento, moverse y obtener los recursos, moverse y no perecer, moverse y sobrevivir.
Y es así que finalmente luego de darle vueltas y vueltas, llego al meollo de lo que quiero al día de hoy exponer: más que una idea, es el recalcar la importancia de que un intrincado proceso como es el desarrollo de una complejísima pero hermosa estructura que ha hecho posible que al día de hoy, tanto usted como yo podamos estar aquí, sobre esta tierra, con la funcionalidad de un organismo que se ha adaptado a la vida y que con el paso del tiempo, gracias a unos muy diversos y entrañados procesos, nos permite experimentar una serie de actividades que, de lo simple a lo complejo, maravillaría a todo aquel que por curiosidad en él se interesara, el cerebro. Y no solamente él, sino también el resto del sistema nervioso.
El tamaño del cerebro varía de especie en especie, pero indudablemente en la mayoría de las mismas, el inicio de su formación es sorprendentemente similar, hasta cierto punto, el hecho es que gracias a éste y un magnífico sistema nervioso, específicamente en lo que concierne al cerebelo, los movimientos (de motricidad fina), la coordinación de los mismos y el equilibrio son posibles en el ser humano (1).
Además, es necesario aclarar que en el ser humano se desarrollarán con el paso del tiempo tanto motricidad gruesa como fina, a diferencia del desarrollo motriz que un pollito tendrá, en la etapa posnatal. Aclaremos, en lo que concierne a motricidad gruesa esta se verá representada por movimientos complejos y más bruscos, por decirlo así; a diferencia de la motricidad fina que en la práctica vendría a ser el manejo de los músculos cortos, teniendo que coordinar los movimientos del ojo con la mano , por ejemplo el escribir.
Cabe mencionar que, en cuanto a los movimientos que los pollitos presentaban en los días de observación, lo que tuvo mayor impacto en mí, fue: el ver cómo, independientemente de cuan leves o notorios, hayan sido estos movimientos en el interior del cascarón, le dieron apertura a mi curiosidad por saber cómo y qué factores influirían en la manifestación de los mismos, e incluso qué sucedería en el caso en el que estos movimientos o sean muy escasos o de plano no se puedan evidenciar.
Ahora bien, en la normalidad la incubación de los pollitos dura 21 días; en cuanto a la especie humana, el tiempo de desarrollo es por mucho, más prolongado (9 meses a término); pero el estudio de estos (embriones de pollo) ha permitido extrapolar la información hacia el desarrollo prenatal del humano, esto es debido a las implicaciones bioéticas que conllevaría realizar estudios directamente en embriones/fetos humanos (2).
Según lo descrito en “Etapas de Hamburger-Hamilton” la formación de las vesículas cerebrales primarias se da entre 33 y 38 horas después de que la gallina se “siente” (3), lo que extrapolado a la edad prenatal del feto representaría a la cuarta semana del desarrollo humano (4).
Dicho esto, es importante mencionar el efecto que tiene la estimulación temprana tanto en fetos humanos, como en pollitos de aproximadamente 8-10 días de formación (del proyecto de “Embriología comparativa”) y por lo cual la escasez o a su vez nulidad de movimientos intrauterinos o dentro del cascarón respectivamente, podría repercutir de manera negativa en el desarrollo posnatal de estos.
Se sugiere que, en el humano el que exista una suficiente cantidad de líquido amniótico, le representará al feto la posibilidad de moverse y por tanto evitar de cierta forma la artrogriposis, un síndrome que consistirá: en términos generales, provocar rigidez a nivel de las articulaciones, sin embargo, se sabe que las causas son numerosas y no se limitan sólo a esta, por ejemplo en casos como el de una distrofia muscular, de una neuropatía, de problemas en la migración neuronal, etc. estos también podrían influir en la escasez de movimientos intrauterinos (5); es entonces que en la medida de lo posible, el estimular a los embriones/fetos a realizar movimientos mientras se hallan aún en el interior de su por ahora casita, ayudará a evitar este tipo de anomalías, sólo en el caso de no suceder por factores causales como los acotados.
Respecto del desarrollo del pollito, para el día cuatro de incubación se observará (al abrir el cascarón) que se ha desarrollado la cavidad amniótica (6), la cual al igual que en el humano le representará, con el paso de los días, la posibilidad de movilizarse con libertad en el interior del cascarón, inicialmente sus movimientos serán abruptos e inesperados; y en las etapas finales de su desarrollo éste se disminuirá notoriamente, el vitelo ha disminuido en cantidad y el peso del cascarón conteniendo al pollito en su interior aún, también decrecerá. Lo contrario a lo que ocurre en el feto humano, el aumento del peso es considerable (tanto al producto como sus anexos) y en cuanto a la cantidad de líquido amniótico que lo rodea no se ve disminuido hasta el momento del nacimiento, específicamente cuando se rompen las membranas (7).
...