CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA
Enviado por Sindy Niño • 15 de Octubre de 2020 • Trabajo • 1.098 Palabras (5 Páginas) • 211 Visitas
TALLER #1
CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA
- Definan los siguientes conceptos (Recuerde referenciar las fuentes. No se admiten fuentes como Wikipedia o similares):
Epidemia: Aumento inusual de casos en un lapso de tiempo. Enfermedad que se propaga acometiendo simultáneamente a gran número de personas. (Horcajada, 2013)
Epidemiología: Según Last J M (1989) en su diccionario de epidemiología es “el estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en las poblaciones específicas y las aplicaciones de este estudio al control de los problemas sanitarios”. (Restrepo., González, 2013)
Lilienfild (1976): “Es el estudio de la distribución de una enfermedad o una condición en una población y de aquellos factores que influencian su distribución. Gordon: el estudio de la enfermedad y como ella ocurre en la naturaleza”. (Restrepo., González, 2013)
Mac Mahon y Pugh (1970): “Es el estudio de la distribución y de los determinantes de la frecuencia de la enfermedad en el hombre”. (Restrepo., González, 2013)
Población : Es un concepto flexible que representa a un grupo de individuos u objetos que comparten características similares como aspectos demográficos, raza, edad o diferentes variables que se conocen como parámetros. (Álvarez, 2009)
Individuo: Persona perteneciente a una clase o corporación; Cada ser organizado, sea animal o vegetal, respecto de la especie a que pertenece. (Real Academia Española, 2020)
Estadística: Estudio de los datos cuantitativos de la población, de los recursos naturales e industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de las sociedades humanas. (Real Academia Española, 2020)
- Estadísticas demográficas: Son aquellas que se dedican al estudio de las poblaciones que habitan en una superficie geográfica determinada en un tiempo definido. (Gobierno de México, 1984-2019)
- Estadísticas vitales: Son aquellas que se refieren al estudio de los hechos relacionados con el comienzo, presente y fin de la vida y los cambios de estado que acaecen en un lugar geográfico en un período determinado. (Gobierno de México, 1984-2019)
Morbilidad: Se refiere a la presentación de una enfermedad o síntoma de una enfermedad, o a la proporción de enfermedad en una población. La morbilidad también se refiere a los problemas médicos que produce un tratamiento. (NIH, 2020)
Mortalidad: Término que se refiere a la cualidad o el estado de mortal (destinado a morir). En el campo de la medicina, este término también se usa para la tasa de muertes, tasa de mortalidad o el número de defunciones en cierto grupo de personas en determinado período. Es posible notificar la mortalidad de personas con cierta enfermedad, que viven en un área del país o que son de determinado sexo, edad o grupo étnico. (NIH, 2020)
Incidencia: Número de casos nuevos de una enfermedad que se diagnostican cada año. (NIH, 2020)
Prevalencia: En el campo de la medicina, una medida del número total de personas en un grupo específico que tienen (o tuvieron) cierta enfermedad, afección o factor de riesgo (como el tabaquismo o la obesidad) en un momento específico o durante un período determinado. (NIH, 2020)
Riesgo: Es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. (UNDRR, 2020)
Factor de Riesgo: Algo que aumenta la probabilidad de tener una enfermedad. Los siguientes son ejemplos de factores de riesgo del cáncer: la edad, los antecedentes familiares de ciertos cánceres, el consumo de productos de tabaco, la exposición a la radiación u otras sustancias químicas, las infecciones por algunos virus o bacterias, y determinados cambios genéticos. (NIH, 2020)
Factor protector: Algo que puede disminuir la probabilidad de contraer cierta enfermedad. Algunos ejemplos de factores protectores del cáncer son realizar actividad física en forma regular, mantener un peso saludable y seguir un régimen de alimentación saludable. (NIH, 2020)
...