CONTINENTE OCEÁNICO Y ARCHIPIÉLAGOS
Enviado por japt19 • 20 de Octubre de 2014 • 26.132 Palabras (105 Páginas) • 573 Visitas
UNIVERSIDAD PARTICULAR RICARDO PALMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
Curso: Desarrollo Organizacional
CONTINENTE OCEÁNICO Y ARCHIPIÉLAGOS
Ciclo:
IV CICLO – AULA 604
Integrantes:
Cárdenas Soto, Juanjose
Delgado Díaz, Jacqueline
Luján, Milagros
Pérez Toledo, Joel
Soplín Sánchez, Jorge
Santamaría Rojas, Jacqueline
Docente:
Godines González
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”
2014
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a nuestros padres que siempre están apoyándonos de forma incondicional y son parte fundamental en nuestro desarrollo personal.
AGRADECIMIENTO
Con este modelo de trabajo de investigación agradecemos al profesor Godines Gonzáles, por el asesoramiento y el apoyo en la elaboración del presente trabajo, también a la universidad Ricardo Palma por la formación académica.
ÍNDICE
Introducción 6
Continente Oceanía y Archipiélagos 8
Australia 11
• Historia y demografía
• Tendencias
• Empresas Nacionales
• Producto Bandera, turismo y gastronomía
• Desarrollo humano y salario
• Críticas y conclusiones
Islas Salomón 34
• Historia
• Desastres naturales
• Gobierno
• Geografía y demografía
• idioma
• Política y economía
• Cultura, turismo y gastronomía
• Criticas, recomendaciones y conclusiones
Polinesia Francesa 58
• Demografía y geografía
• Política y economía
• Costumbres y deportes
• Turismo, infraestructura y gastronomía
Papúa Nueva Guinea 69
• Historia
• Demografía
• Empresas, exportaciones e importaciones
• Productos bandera
• Economía
• Turismo y gastronomía
• Conclusiones
República de Fiyi 78
• Historia y geografía
• Gobierno, política y economía
• Turismo e infraestructura
• Demografía
• Cultura y gastronomía
• Tendencias
• Condiciones laborales
• Conclusiones
Nueva Zelanda 108
• Historia y demografía
• Tendencias y moda
• Empresas nacionales e internacionales
• Importación y exportación
• Productos bandera
• Turismo y gastronomía
• Economía
• Recomendaciones
Bibliografía 120
INTRODUCCIÓN
Es un continente insular de la tierra constituido por la plataforma continental de Australia, las Islas de Nueva Guinea y Nueva Zelanda, los Archipiélagos Coralinos y Volcánicos de Micronesia, Polinesia y Melanesia. Con una extensión de 9.008.458 km², se trata del continente más pequeño del planeta.
Ubicada en el hemisferio sur, comprende a Australia y a las Islas del Pacifico entre Asia y América. Cuenta con tres regiones climáticas que son: Zona templada o tipo oceánico mediterráneo, Zona desértica; En Australia, un 40% es demasiado árido para ser habitado; Otro 40% recibe muy escaza lluvia y la Zona tropical domina el resto de Oceanía
Oceanía es la quinta parte del mundo. No se asemeja a ninguna de las otras cuatro. Asia, América, África y Europa son continentes o partes de continentes; los mares y océanos que los rodean son simplemente límites más o menos artificiales. Aquí, en cambio, el océano, el gran océano Pacífico, prestó su unidad y su nombre a este conjunto. Oceanía es un mar salpicado de tierras y no una tierra rodeada de mares. Este pequeño continente, cuya extensión es igual a las tres cuartas partes de Europa, limita en el oeste con el océano Índico, y su costa meridional se abre sobre los mares australes. Pero su frente oriental está bañado por el Pacífico; la mayor de la Australia “útil” se vuelve hacia el Gran Océano.
Agrupemos aquí, con el nombre de Oceanía: Australia, Nueva Zelanda y los pequeños archipiélagos que salpican el océano Pacífico. Pero Nueva Zelanda, y más aún la enorme Australia, tienen aspectos físicos y humanos tan originales que deben ser descriptos separadamente. Los archipiélagos oceánicos (sin incluir Australia) tienen una superficie menor si se los compara con la inmensidad del mar: 380.000 km2, de los cuales más de dos tercios corresponden al archipiélago neozelandés (270.000 km2).
Para los 110.000 km2 que ocupan, las verdaderas islas del Pacífico son extraordinariamente numerosas: por lo menos 10.000, de las que muchas solo son ínfimos islotes; podrían agregarse todos los arrecifes que enmarcan apenas el océano y que sólo tierras para los que se destrozan allí. En el primer viaje de circunnavegación del globo, Fernando de Magallanes descubrió las Marianas y otras islas de Oceanía, antes de encontrar su muerte en las Filipinas. Poco después explotaron la región los portugueses; en 1525 Diego de Rocha descubrió las Carolinas y al año siguiente Jorge de Meneses arribó a Nueva Guinea. También los holandeses navegaron la región, y Abel Jansoon Tasman recorrió el litoral de Australia en 1642 descubrió la isla que en su honor se llamó Tasmania y las islas Tonga, Fiji y Bismark.
Entre tanto desde Acapulco (México) y Callao (Perú) partieron expediciones que hallaron numerosas islas del Pacífico. Las rivalidades portuguesas y holandesas fueron reemplazadas por la de los ingleses y franceses en el siglo XVIII. Entre 1764 y 1770 exploraron la zona John Byron, Samuel Waltis, Félix Carteret y otros, quienes recorrieron Taití, Samor, Salomón y Nuevas Hébridas. Por su parte, el inglés James Cook realizó tres viajes por islas de Pacífico entre 1768 y 1779, y llegó a las Islas de la Sociedad, Nueva Zelanda, Las Marquesas, Nuevas Hébridas y Hawai.
Los franceses exploraron las islas simultáneamente con los ingleses. Entre 1785 y 1787 lo hizo J. F. Laperouse y luego Dumont d'Urbille y Entrecasteux. Todos estos viajes determinaron el reparto de Oceanía entre las potencias colonizadoras: Gran Bretaña, Francia y EE.UU.
Oceanía es lo que queda de una formación continental e insular
...