CXONCEPTO DE CRIMINOLOGIA
Enviado por renysaudy • 15 de Noviembre de 2013 • 3.595 Palabras (15 Páginas) • 300 Visitas
CONCEPTO DE CRIMINOLOGIA
La Criminología es el conjunto ordenado de saberes empíricos sobre el delito, el delincuente, el comportamiento socia/mente negativo y sobre los controles de esta conducta. Su ámbito científico puede caracterizarse de modo preciso con los tres conceptos básicos de delito, delincuente y control del delito. A ellos hay que agregar también lo que concierne a la víctima y a la prevención del delito.
¿Qué es la Criminología? La Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado.
Es “ciencia” porque aporta un núcleo de conocimientos verificados sobre su objeto de estudio. Mas abajo veremos cual es el objeto de estudio de la Criminología.
Es la “ciencia empírica” porque esos de conocimientos verificados se basan en la observación del objeto de estudio, en la experiencia. Es decir los conocimientos se verifican a través del método empírico. Para llegar a conocer su objeto a través de las “sensaciones” (Hume) y ser enlazadas con las “percepciones” la Criminología sigue un plan establecido de antemano.
La Criminología es una “ciencia empírica e interdisciplinaria” porque estudia las causas del delito desde el punto de vista de la Biología, la Psicología, la Antropología y la Sociología dando origen a Antropología Criminal, la Biología Criminal, la Psicología Criminal o la Sociología Criminal.
FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGÍA
¿Qué estudia el Criminología? ¿Cuál el objeto de estudio de la Criminología?
La Criminología estudia, se ocupa de:
1. El delito,
2. El delincuente,
3. La víctima y
4. El control social del comportamiento desviado.
PRECURSORES DE LA CRIMINOLOGIA
La actual denominación “Criminología”, al parecer, fue establecida por el antropólogo francés Paul Topinard (1830-1911).
La criminología existe desde que existe el crimen, en unas épocas más estudiada que otras, con la utilización o no de medios científicos, pero su existencia es innegable, así las cosas es menester remontarnos muy brevemente a la sagrada Biblia donde se consignan narraciones como la muerte de Abel por parte de su hermano Caín y en resumen la concepción divina entre el bien y el mar que da pie a muchos pensadores idealistas, a épocas como la griega donde Zeus representa al homicida como criminal nato, encuadrando con la teoría de Lombroso, Egipto por su parte es una nación fundadora en materia de identificación criminal y precursora de la medicina forense
Platón sostenía que el crimen era producto del medio ambiente, la pobreza, la miseria eran agentes provocadores, “Hay que castigar no porque alguien delinquió, sino para que los demás no delincan...”. Principio fundamental de la penología, la prevención por medio del castigo., por su parte Aristóteles era fisonomista y estableció una relación entre la configuración del cuerpo y las facultades mentales, coincidiendo con el primero en los elementos provocadores como la pobreza, pero sostiene que los delitos más graves no se cometen para obtener lo necesario sino lo superfluo. Santo Tomás de Aquino defiende la idea de la predisposición así como la del libre albedrío, es decir que existe una tendencia al mal pero que existe una autonomía de la voluntad, coincidiendo con los anteriores en que la miseria engendra rebelión y delito.
Innumerables han sido los estudiosos que se han dedicado a la criminología, estableciendo postulados criminológicos importantes para la humanidad, nos podemos pasear entre los siguientes precursores:
Ø Tomás Moro (1478-1535) postula “La guerra, la ociosidad, los errores de la educación, influyen en el incremento de los delitos…” dice que en el delito influyen una serie de factores destacando el económico, indicando la labor preventiva que debe tener el Estado, pensaba que los poderes públicos tenían que establecer los medios necesarios para que el delincuente pudiese satisfacer, con su trabajo a la víctima a título de compensación. Aboga por la proporcionalidad de las penas.
Ø Della Porta (1535-1615) Con este autor cobra importancia la fisionomía, sosteniendo que existe interdependencia entre el cuerpo y el alama, hallando anomalías que atribuye a caracteres delincuenciales, estudia también la psicología de la risa y el llanto.
Ø Charles De Secondat (1689-1755). Resalta por su obra El espíritu de las leyes, publicada en 1748, en la que propone la independencia del poder judicial respecto al ejecutivo, la abolición de las penas inútiles y excesivas, y de la tortura.
Ø Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) En su obra “El contrato Social” de 1762 parte del principio de que el hombre el bueno, entendiendo que la sociedad es la que pervierte al hombre “…cada hombre realiza su libertas obedeciendo a las leyes”. Para este autor el delincuente vulnera el pacto social, es el mismo delincuente quien se auto margina de la sociedad civil que debe contemplarle como un rebelde.
Ø John Howard (1726-1790) En vista de haber sufrido en carne propia los dolores de la prisión, escribe en 1776 “El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales”, a partir de aquí comenzará una importante reforma en todo el sistema penitenciario, buscando dulcificar el aislamiento, el trabajo en la prisión, la instrucción moral y religiosa, adecuada higiene y alimentación, así como una racional clasificación de los penados, atrayendo con esto la atención hacia el delincuente olvidado buscando como fin la reforma del mismo penado.
Ø Jean Gaspar Lavater (1741-1801) Realiza una descripción de los hombres de maldad natural. Mantiene que todo aquello que acontece en el alma se manifiesta en el rostro, la belleza o la fealdad de la cara tiene justa recompensa con la bondad o maldad de su espíritu. Establece una correlación entre determinadas cualidades del individuo y los órganos o partes de su cuerpo, por ejemplo cuando la persona se asemeja a un perro o un cerdo se le atribuyen características psicológicas de estos últimos.
Ø Francois Joseph Gall (1758-1828) Es considerado como el creador de la frenología, haciendo un enlace entre la fisionomía y la frenología, partiendo de la idea de que la cabeza es la parte más noble del cuerpo, pretendiendo encontrar el carácter y los sentimientos de las personas en la configuración externa del cráneo, así en algún lugar del cerebro ha de hallarse el instinto criminal y para tal estudio divide el mismo. Sostuvo que el crimen es producto de un desarrollo parcial y no compensado del cerebro, lo cual produciría una hiperfunción
...