Cambio Climático: Efectos para Centroamérica
luigui147Trabajo19 de Abril de 2018
11.084 Palabras (45 Páginas)260 Visitas
Contenido
1. INTRODUCCION 3
2. Cambio Climático: Efectos para Centroamérica 4
3. Antecedentes y Situación Actual de Centroamérica 5
Factores condicionantes del Cambio Climático y sus efectos 5
Seguridad Alimentaria y Cambio Climático 9
4. Principales acciones para mitigación y adaptación al cambio climático. 11
Esfuerzos Regionales contra el Cambio Climático 11
Esfuerzos Regionales en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional 14
5. Institucionalidad y políticas públicas para mitigación y adaptación al cambio climático. 17
Política nacional del cambio climático 19
Principios Rectores de la Política Nacional de Cambio Climático 22
Base Legal de la Política Nacional de Cambio Climático 23
Plan de Acción Inmediata (PAI) 23
Mecanismo para la adaptación a los impactos del cc 27
Mecanismo para la mitigación de las emisiones GEI 28
Programa de comunicación, capacitación y participación pública. 29
6. Agenda futura para la adaptación y mitigación al cambio climático 32
El Problema Ambiental Básico: 36
Temas de investigación según fases del proceso de investigación 37
7. ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION 43
8. CONCLUSIONES 45
9. RECOMENDACIONES 46
10. ANEXOS 48
11. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS 50
INTRODUCCION
El siguiente trabajo se ha elaborado con el propósito de comprender de una forma más clara el tema del cambio climático, comenzando con una definición clara de lo que es este tema y lo que refleja para el estudiante académicamente pero sobre todo personalmente.
Es decir que el siguiente trabajo no solo fomenta conocimiento académico en el estudiante sino que también crea conciencia acerca del tema del cambio climático sus caracterizas, lo que esta y puede llegar a producir si no actuamos con responsabilidad en cuanto a las diferentes actividades que realizamos ya sea en el hogar, en el trabajo o en cualquier lugar donde nos encontremos.
Para lo anterior también se deja claro que existen instituciones encargadas de velar porque la situación sea lo menos problemática para el ser humano, instituciones que han creado planes, proyectos y diferentes soluciones en forma de políticas y leyes, que de conocerse un poco más a fondo y de promulgarse a nivel nacional y porque no decir también mundialmente podrían causar un efecto positivo antes tantas distintas formas de contaminar que tiene el ser humano y de alguna manera contribuye al efecto del cambio climático.
Por tanto es necesario conocerse el tema estudiarlo y aplicar las normas necesarias par si no acabar con él por lo menos minimizarlo.
Cambio Climático: Efectos para Centroamérica
Según el informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible (2008) el cambio climático es una alteración de largo plazo en las temperaturas promedio de una región. Esas alteraciones pueden tener distintas escalas (local, regional o global) y ser producidas por diversos factores. En teoría, estas alteraciones son debidas tanto a causas naturales como antropogénicas.
El secretario general del SICA introduce la siguiente definición:
Por cambio climático entendemos la acción del ser humano sobre el medio ambiente que altera el transcurrir normal del clima. En ese sentido, la humanidad está jugándose su futuro pues la comunidad científica nos informa que el cambio climático es ya una realidad y una realidad que debe preocuparnos a todas y todos e involucrarnos, cada uno desde su campo, para contribuir en soluciones prácticas.
De acuerdo con la convención "cambio climático", un cambio de Marco de las Naciones Unidas, se entiende por clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos comparables.
El cambio climático es parte de una problemática aun mayor, conocida como cambio global, en ella cualquier alteración en alguno de sus componentes básicos produce un efecto en todo el sistema global.
Las temperaturas terrestres han oscilado fuertemente a lo largo del tiempo, sin embargo existe evidencia de que en las décadas recientes, la actividad humana está teniendo un creciente y severo impacto sobre el clima global. Se trata de un aumento en las temperaturas inducido por la emisión de gases de efecto invernadero, el uso de aerosoles y las grandes pérdidas de cobertura vegetal provocadas por la desforestación (Estado de la Región, 2008).
Es así como el cambio climático -entendido como una modificación en el clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima- no se limita al aumento de la incidencia e intensidad de los fenómenos hidrometeorológicos; se refleja en el aumento de enfermedades, en la disminución de la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos, en la reducción de la producción de alimentos y su calidad, y en los impactos en la infraestructura básica y de servicios, ocasionando serios impactos económicos y socio ambientales (Política Nacional de Cambio Climático, 2009).
Antecedentes y Situación Actual de Centroamérica
Factores condicionantes del Cambio Climático y sus efectos
Las evaluaciones e investigaciones realizadas por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN- concluyen que los eventos naturales y las malas prácticas agrícolas, forestales y los inadecuados usos del territorio, exacerban y deterioran las condiciones de calidad de vida de los habitantes, afectando la calidad y cantidad de los bienes y servicios naturales, especialmente los hídricos, la pérdida de los ecosistemas naturales y aumentos en los procesos de erosión de los suelos. En base a lo anterior, el fenómeno del Cambio Climático es uno de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad en general, y la región centroamericana en particular.
El cambio climático para Centroamérica no es una especulación teórica o una posibilidad remota sobre la cual debatir, sino una realidad que, cada vez con mayor frecuencia está teniendo consecuencias desastrosas para nuestros países.
Por lo tanto el reducir sus impactos negativos demanda de todas las personas y todos los Estados que integran la región, una reacción coherente y decidida en beneficio de la humanidad, en general, y de cada país en particular. Es así como el cambio climático es el segundo pilar -solo después del de Seguridad- del compromiso de los presidentes de Centro América en el relanzamiento del proceso de integración regional enfocado en cinco pilares; seguridad democrática, prevención y mitigación de los desastres naturales y de los efectos del cambio climático; integración social; integración económica y el fortalecimiento de la institucionalidad regional.
Desde esta perspectiva, sin ánimos de ser pesimista, pero dadas las condiciones actuales, el futuro no se visualiza muy halagador. Aunque no se conocen con exactitud los efectos que el cambio climático pueda tener sobre la biodiversidad, la economía y las sociedades centroamericanas, en los aspectos más evidentes, se espera que provoque fenómenos extremos (por ejemplo sequías prolongadas y lluvias excesivas) que afectarían la agricultura e, incluso, la disponibilidad de agua para el consumo en regiones del litoral Pacífico seco. Otras consecuencias - pérdida de especies vegetales y animales, epidemias, pandemias, entre otras- son posibles, pero difíciles de estimar en cuanto a la magnitud y severidad del daño y de los efectos colaterales del mismo (Estado de la Región, 2009).
El cambio climático representa una seria amenaza para las sociedades centroamericanas por sus múltiples impactos previstos en la población y en los sectores productivos donde ya está dando muestras de efectos adversos. Se estima que para el 2030, Centro América será una de las regiones más vulnerables a los embates del cambio climático (Ordaz, J. y otros, 2010).
El cambio climático ya se convirtió en una gran amenaza a la estabilidad de Centroamérica en la medida que se agrava el problema -y esta es nuestra única certeza hacia el futuro- los impactos serán mayores y pueden severamente desestabilizar la región a menos que se emprendan desde ya acciones muy significativas en materia de adaptación, que deben ser apoyadas por los países desarrollados de acuerdo a los compromisos que asumieron cuando ratificaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
...