ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Característica de los opioides

Alexa.OrtegaTrabajo1 de Octubre de 2013

2.598 Palabras (11 Páginas)702 Visitas

Página 1 de 11

CONTENIDO

• INTRODUCCION

• OBJETIVOS

-GENERALES

-ESPECIFICOS

1 OPIACEOS

2 AMAPOLA

3 OPIO

4 GENERALIDADES

5 MORFINA

6 HEROÍNA

• ORIGEN

• PROPIEDADES MEDICINALES

• TOLERANCIA Y DEPENDENCIA

• TOXICOCINETICA

• TOXICIDAD

• MUESTRAS BIOLOGICAS

• ANALISIS PRELIMINAR Y CONFIRMATORIO

• PARTE JURIDICA, DELITOS RELACIONADOS

7 BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

Algunos opiáceos son conocidos como "Narcóticos" (que significa adormecimiento), se utilizan principalmente para combatir el dolor. Son legales para uso médico, derivados preparados a partir de la Goma de Opio (Papaver Somniferum), misma que se obtiene a partir del jugo extraído de los bulbos de la amapola; de los opiáceos se deriva la morfina que es encontrada en medicamentos tratados y de la morfina de deriva la heroína causando efectos alucinógenos que puede ser administrada vía intravenosa.

OBJETIVOS

GENERAL:

Abarcar antecedentes de los opiáceos para el beneficio de la industria farmacológica, también pueden ser sometidos a diferentes procesos convirtiéndose en consumo ilegal

ESPECIFICO:

Dar a conocer lo más importantes de los opiáceos y sus derivados para una comprensión adecuada de la toxicocinética y toxicidad generada por esta droga.

CONCLUSIONES

1. OPIACEOS

Los opiáceos son conocidos desde hace mucho tiempo como sustancias naturales que se encuentran en el zumo de las semillas de la adormidera o papaver somniferum. Para su obtención se realizan cortes en el bulbo de la planta madura, extrayendo un líquido de consistencia gomosa, tras un tiempo de reposo y secado pasa a un proceso de fermentación con lo cual ya se puede consumir en pipa.

2. AMAPOLA

-Nombre científico o latino: Papaver somniferum.

-Origen: Europa, africa y asia.

-Tamaño: 0.5 a 70 cm de altura.

-Nombre común: Amapola, ababol

-Familia: Papaveraceae

-Hierba anual cubierta de pelos, hojas lobuladas

- El color de sus flores varia del blanco al rosado y del rojo al purpura, crecen en climas cálidos, de las capsulas se extrae un jugo lechoso que al contacto con el aire forma una costra oscura que es el opio, del cual se extrae la morfina y la heroína. Un buen opio corriente contiene alrededor de un 10% de morfina.

Las aspersiones aéreas para el control de los cultivos ilícitos en Colombia están creando problemas en las comunidades rurales y en los bosques, tan graves como los causados por los químicos usados en la producción de las diversas drogas.

Los cultivos de amapola se han incrementado en las regiones boscosas en los años 90, creciendo tan rápidamente que de 700 hectáreas en esos primeros años el cultivo pasó de 20.000 hectáreas para 1995. En total se estima que la destrucción de bosques andinos por la siembra de amapola para la producción de heroína es entre 70.000 y 100.000 hectáreas.

Según el documento de la Auditoría ambiental para la erradicación de cultivos ilícitos en agosto de 1993, dice que los efectos ambientales de estos cultivos comienzan por la destrucción de tierras vírgenes cuyo impacto es la deforestación causada por la tala y quema de bosques primarios, como consecuencia viene el agotamiento de las fuentes de agua y afecta la biodiversidad.

Otra fuente de gran impacto son los plaguicidas que los sembradores usan indiscriminadamente para modificar las condiciones naturales del suelo, generando efectos negativos en la calidad de vida humana así como la disminución y pauperización de las actividades agrícolas tradicionales.

PROPIEDADES MEDICINALES DE LA AMAPOLA

La amapola pese a no contener morfina, como se pensó por mucho tiempo, posee cualidades sedantes que sirven para calmar el dolor de quemaduras, cortadas e inflamaciones.

A) Tos: El jarabe ayuda a combatir la tos seca

B) Nervios: Como infusión sirve para tratar la angustia, neuralgia, dolores estomacales.

C) Dolor de muelas: Hacer gárgaras no solo calma el dolor de muelas, sino también el de encías.

D) Diarrea infantil: Para su control se hace una infusion por partes iguales de aceite de oliva y la planta de amapola.

E) Insomnio: Se recomienda como un somnífero suave para combatir el insomnio, esto gracias a sus propiedades sedantes.

3. OPIO

La palabra opio se deriva del nombre griego opion para “jugo”, ya que el compuesto se obtiene de la extracción de las cabezas verdes de la amapola, realizando cortes en las capsulas de la flor se extrae su savia, un látex blanco que al secarse se presenta como una resina color marrón oscuro o como una piedra negra y quebradiza, esta se raspa y de ahí se obtiene el opio en bruto; la consistencia varía según el tiempo de exposición al aire y a los procesos de refinación. La resina del opio contiene alcaloides entre los que se haya la morfina tebaína y la codeína. También posee alcaloides no narcóticos como la papaverina y la noscapina.

Debido a la ausencia de controles de calidad en el mercado negro el opio puede mezclarse con goma arábiga, quinina, lactosa y sustancias similares, también pueden contaminarse con bacterias, virus y hongos.

En 1914 el opio al igual que la morfina eran legales en los estados unidos, pero al ver que su uso producía tolerancia, dependencia física y psicológica y el síndrome de abstinencia cuando se suspenden bruscamente, se prohibieron definitivamente en ese año, sin embargo es quien más consume productos farmacéuticos derivados del opio. Los países del sudeste asiático son los mayores productores de opio para la exportación de la heroína a nivel mundial. Las tres cuartas partes de la producción mundial corresponden a Afganistán.

Si bien la ciencia tiene mas de 50 ensayos clínicos con sustancias no opiáceas como analgésicos para el dolor, lo que queda claro es que el opio por ahora, continua siendo imprescindible para ello, es por eso que presenta dos faceta paradójicas: el hecho de ser necesaria en la industria farmacéutica y a la vez sea una sustancia altamente narcótica y de consumo ilegal, el opio plantea un panorama en el que puede convertirse en un enemigo muy fuerte de la salud o aliado exclusivo de la misma. Todo depende del control y equilibrio que exista entre su uso medicinal y el uso ilegal.

Sus propiedades medicinales son las mismas que las de la amapola.

3. MORFINA

En 1803, el farmacéutico alemán Fiedrich Sertuner aisló el principal componente del opio llamado morfina, su nombre es en honor a Morfeo, Dios del sueño.

Se le encargo al farmacéutico Serturner que hiciera un estudio a fondo y de calidad en el opio, después de una seria de análisis obtuvo cristales de color gris que lo uso en un experimento con gatos, manifestando el gran poder de somnolencia de dicha sustancia. Sertuner aquejándose de un potente dolor de muelas decidió probarlo el mismo, al tomarlo entro en un profundo sueño de 8 horas y al despertar ya no sentía molesta alguna.

La morfina se comercializo por primera vez en 1817, anunciándose como un analgésico que además, se podía emplear en los tratamientos de adicciones a otras sustancias como el opio y el alcohol. Desafortunadamente con el tiempo se descubriría que la morfina es aún más adictiva que estas sustancias. Aunque en la actualidad ha sido desplazada por otras sustancias como la heroína, la morfina sigue siendo la sustancia preferida por los adictos a la heroína cuando no pueden acceder a la última.

PROPIEDADES MEDICINALES DE LA MORFINA

A) Como analgésicos en hospitales para tratar dolencias (dolor pos-operatorio, dolor asociado con golpes)

B) Analgésico para tratar dolencias crónicas (calculo renal, dolor oncológico, dolor de espalda severo)

C) Anestesia epidural

D) Antidiarreico en situaciones crónicas.

TOLERANCIA

La morfina se caracteriza por desencadenar el fenómeno de la tolerancia, esto consiste en la necesidad de incrementar la dosis de la sustancia para obtener los mismos efectos que con la dosis original. Se acompaña de tolerancia física y es muy posible que exista la tolerancia psicológica, que es la sensación de necesidad urgente de la sustancia y esto lleva a la búsqueda compulsiva de la droga para su consumo.

El desarrollo de la tolerancia depende de una serie de variables como el tipo de opiáceo utilizado, la vía de administración y el tiempo que la persona lleve consumiendo dicha sustancia.

DEPENDENCIA

La dependencia física se caracteriza por la aparición de síntomas de abstinencia cuando se interrumpe de forma brusca el tratamiento, estos síntomas son lo opuesto a los efectos de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com