Características de la embriología
paola98765Tutorial9 de Febrero de 2015
5.792 Palabras (24 Páginas)373 Visitas
INDICE
Introducción………………………………………………………………………………………….
Embriología humana………………………………………………………………………………...
Gametogénesis………………………………………………………………………………………
Proliferación de células germinales………………………………………………………………..
Producción de Gametos…………………………………………………………………………….
Maduración de los Gametos……………………………………………………………………….
Fecundación…………………………………………………………………………………………
Ovulación…………………………………………………………………………………………….
Eyaculación y transportación de los espermatozoides…………………………………………
El moco cervical…………………………………………………………………………………….
Segmentación e Implantación…………………………………………………………………….
Disco Germinativo Bilminar………………………………………………………………………..
Gratulación y Formación de la Notocorda……………………………………………………....
La Inducción………………………………………………………………………………………
La Neutralización……………………………………………………………………………………
La Evolución de desodermo………………………………………………………………………..
La Formación de Somitas………………………………………………………………………….
El Desodermo Interno………………………………………………………………………………
El desodermo Lateral………………………………………………………………………………
La evolución del Ectodermo…………………………………………………………………….
Cabeza, Cuello y Arcos Faríngeos………………………………………………………………...
Envueltas Embrionarias…………………………………………………………………………….
Estructura de la Placenta…………………………………………………………………………..
Funciones de la Placenta…………………………………………………………………………
Circulación de la placenta…………………………………………………………………………..
Animos y cordón Umbilical…………………………………………………………………………
Conclusión y Bibliografías…………………………………………………………………………..
INTRODUCCION
La Embriología es la ciencia que se ocupa del estudio, la formación y el desarrollo de los embriones.
El estudio de esta comienza a partir de que se produce la fertilización del óvulo por parte del espermatozoide, dando lugar a la formación del huevo o cigoto, hasta el momento del nacimiento del ser vivo. Una vez que se han generado todas las principales estructuras y los órganos, al embrión se lo pasará a denominar feto.
Entre los principales aportes que realiza la embriología se cuentan: completar el vacío que existe entre el desarrollo pre natal y la obstetricia, proporcionar conocimientos importantes acerca del inicio de la vida humana y las diferentes modificaciones que se van produciendo mientras ocurre el desarrollo pre natal, aporta respuestas para comprender las causas del porqué de determinadas variaciones en la estructura humana, explica relaciones anómalas y normales
Se distinguen tres ramas dentro de la embriología: embriología comparada (compara los embriones de los seres vivos), embriología química (ofrece concretas bases químicas respecto del desarrollo orogénico) y embriología moderna (desarrollada recientemente, a comienzos del siglo XXI, se encuentra relacionada con ciencias como la genética, la medicina y la bioquímica).
Cabe destacar que la embriología se encuentra estrechamente vinculada a disciplinas como la anatomía y la histología y muy especialmente a la teratología que es aquella disciplina que se centra en el estudio de las malformaciones congénitas del embrión, mayormente, ésta última vinculada con factores genéticos por un lado y por otra parte con causas ambientales que alteran el desarrollo normal del embrión.
EMBRIOLOGÍA HUMANA
Los seres vivos pluricelulares necesitan un proceso para pasar del estado unicelular tras su concepción a su estado de ser formado por diferentes órganos y tejidos. Este proceso es el desarrollo embrionario que comienza con la fusión de los gametos femenino y masculino.
1. GAMETOGÉNESIS
La gametogénesis es el proceso de generación y maduración de los
Gametos. Tiene lugar en las gónadas que, en el caso del ser humano,
Son los ovarios (mujeres) y testículos (varones).
ETAPAS
Origen extraembrionario de las gónadas (etapa común
para varón y mujer)
Las primeras células germinales comienzan a formarse a partir del
Día 24 de gestación en la capa endodérmica del saco vitelino.
Desde allí migran a los primarios gonadales que son los lugares en
Los que se están formando las gónadas. A veces estas células se extravían y van otros lugares. Lo normal es que mueran pero si proliferan generan teratomas. Los teratomas son masas abultadas tumorales que contienen diversos tipos de tejidos diferenciados como piel, pelo cartílago e incluso dientes. Los lugares más frecuentes en los que se pueden encontrar estos tumores son la boca y la región sacro coccígea.
2) Proliferación de células germinales
Cuando las células germinales llegan a los primor dios germinales se
Dividen muchas veces por mitosis generando células iguales y todas
Diploides 2n. Estas células son:
a) ESPERMATOGONIAS:
- Se siguen formando durante toda la vida del varón.
- La proliferación de estas células es por oleadas y a
Intervalos.
- Se alojan en los tubos seminíferos de los testículos.
- Estas células, por meiosis y maduración, originarán los
Espermatozoides.
b) OVOGONIAS:
- Se reproducen entre el 2º y 5º mes de embarazo
Generando toda la población de orogenias que tendrá una mujer a lo
Largo de su vida: unos 7.000.000 como máximo. Unas cinco millones
Meren quedando unos 2.000.000 al nacer.
- Por un proceso de atresia (degeneración natural) muchas
Orogenias van degenerando a lo largo de la vida de la mujer hasta la
Menopausia.
3) PRODUCCIÓN DE GAMETOS
En esta etapa se produce la reducción a la mitad del número de
Cromosomas de la especie para alcanzar de nuevo la condición
Diploide tras la fecundación.
EN EL CASO DE LA MUJER:
Se inicia por meiosis que comienza en el periodo fetal. Las
Orogenias que van a entrar en meiosis reciben el nombre de oocitos
Primarios, nombre que mantienen hasta que terminan la I división
Meiótica. Después del nacimiento no se forman más oocitos
Primarios.
La principal característica de esta meiosis femenina son sus
Bloqueos.
- Bloqueo I: se produce en el diplomen de la profase I. Así
Quedan las células hasta la pubertad. Este es el estado de Ovocito
Primario que perdura hasta la pubertad.
Una vez alcanzada este periodo de la vida, cada 28 día entre 10 y 30
Ovocitos primarios completan la I División Meiótica poco antes de
la ovulación produciendo dos células hijas: el ovocito secundario y
el primer cuerpo polar.
EN EL CASO DEL HOMBRE:
La meiosis de los espermatocitos primarios de los tubos seminíferos
Del testículo comienza en la pubertad. A partir de entonces y de
Manera ininterrumpida se producen espermatozoides.
Después de 24 días y tras la división meiótica I se forman los
espeermatocitos secundarios (con n cromosomas) que iniciarán la
División meiótica II que tras ocho horas producirán cuatro
Espermáticas (n cromáticas)
4) MADURACIÓN DE LOS GAMETOS
EN EL CASO DE LOS OVOCITOS: ya el ovocito primario en el estado fetal se rodea de un conjunto de células de tejido conjuntivo constituyendo los folículos primordiales. En la pubertad, junto con el aumento de tamaño del ovocito primario, las células foliculares adquieren forma cilíndrica y se constituye el folículo primario. Más adelante esta capa de células acompañantes prolifera y pasan a ser varias capas y además se rodean de una cubierta de material glucoproteico que recibe el nombre de zona plácida. Estas células acompañantes del ovocito secundario y que forman la mayor parte del folículo se llaman células de la granulosa. Cuando llega la pubertad se añade al folículo una capa doble de
...