Características de la soja
GuztyTutorial18 de Junio de 2013
7.645 Palabras (31 Páginas)392 Visitas
Introducción
La soja ha sido durante siglos uno de los principales productos de consumo, junto con el arroz y otros vegetales derivados, de los pueblos del Extremo Oriente, principalmente de China. Esta oleaginosa, se cultiva desde hace aproximadamente cinco mil años y forma parte de la cultura culinaria de una gran variedad de culturas. Pero su consumo tuvo un giro inesperado, un gran salto, en la década del 60. La Revolución Verde, como parte del movimiento desarrollista promovido por los Estados Unidos para América Latina, el Sudeste asiático y África, en un intento por frenar los movimientos de izquierda, trato con voz preocupante los referente a la soberanía alimentaria de estos países subdesarrollados, que ya avizoraba como un futuro problema.
Esta planta milagrosa, que posee cualidades como su gran cantidad de calorías, y la diversidad de usos que se le puede dar (harina, aceites, forraje, etc.), fue uno de los productos elegidos para esta carrera contra el hambre. Desde la década del 70 comienzan tímidamente las primeras investigaciones, con la intención de mejorar su producción y adaptabilidad a los diversos medios. No se busca mejorar su calidad, solo aumentar su rinde. Esto se logra en los noventa y desde ese momento, una de las multinacionales mas grandes del mundo y altamente especializada en producción de agroquímicos, comienza la colocación de este producto en los distintos mercados mundiales, junto con una campaña mundial a favor de la soberanía alimentaria, de la mano de muchos gobiernos de países centrales y periféricos, llegando a nuestros días a ser unos de los principales productos de exportación de muchos países, sobretodo de América Latina.
Hasta aquí una breve reseña que intenta ubicarnos en espacio tiempo y reconocer algunas características de la soja.
América Latina, durante los años noventa entro en lo que denominamos neoliberalismo, ese sistema económico mundial de mercados integrados, en donde todos tienen que ver con todos, pero solo unos pocos ganan. En este gran mercado mundial, América, sigue siendo, en la división internacional del trabajo, productor de materias primas, no solo de carne, cereales, hidrocarburos, café, frutas tropicales, sino que también de soja. Esta última le trajo en pocos años un aumento muy elevado de su PBI y los ingresos que estos países necesitaban para sanear su economía. Pero trajo consecuencias: contaminación, pérdida de biodiversidad, concentración de la tierra, etc. Alimentar al gigante chino fue el destino final de la soja.
¿Quiénes fueron los actores sociales que facilitaron este proceso? ¿Por qué América Latina fue la elegida para este producto? ¿Qué elementos posee que facilitan su desarrollo? Todas estas preguntas son las que intentaremos responder en este trabajo. Los ejes en los cuales girará esta breve investigación son los siguientes:
• Rol del estado y Políticas Agrarias en América Latina y China.
• Factores tecnológicos.
• Factores económicos ( ventajas y desventajas)
• Condiciones ambientales (clima, bioma, relieve, etc.)
• Impacto Social.
• Impacto ambiental.
Las políticas agrarias en la China pos revolucionaria y la de los países americanos sufrieron procesos de reforma, que llevaron a la concentración o al reparto de enormes cantidades de tierra. Esto es determinante para comprender la realidad rural de cada uno de ellos, junto con los elementos técnicos que cada país posee y su acceso a los distintos mercados, lo que indicará los procesos de distribución de la riqueza. Otro de los elementos determinantes lo constituyen los recursos naturales que cada región posee, junto con los problemas ambientales que causan un tipo de agricultura intensiva.
Estos indicadores constituirán la estructura y la guía de esta investigación. El desarrollo de cada uno de estos aspectos permitirá entender el por qué de la importancia de este producto.
Rol de estado: Políticas Agrarias y soja. El caso de China.
Desde el comienzo de su historia, la agricultura ha sido el principal medio de subsistencia de del pueblo chino. La distribución de la tierra fue colectiva en un primer momento, pero durante los siglos X y XI las sucesivas guerras y la aparición de los primeros nobles feudales, concentró la tenencia de la tierra en pocas manos. Esta situación se prolongo hasta 1949, momento en que Mao Zedong logra derrocar al nacionalista Chian Kai Shek y comienza una serie de reformas de clara tendencia comunista. La reforma agraria sería una de las primeras acciones de su gobierno. La alimentación del pueblo chino y la soberanía alimentaria fue una de las grandes preocupaciones del Partido Comunista Chino.
El proceso de colectivización comienza e 1952 y se denominaron equipos de ayuda mutua de producción, agrupando a 7 u 8 familias por equipo, con el fin de realizar faenas agrícolas conjuntas. Este fue el primer paso antes de la constitución de las primeras cooperativas. Estas cooperativas pasan a funcionar desde el año 1955 y agrupaban equipos de 30 o 40 familias, donde trabajaban en tierras comunes y parcelas familiares. Es estado era el encargado de la provisión de útiles de labranza. El paso siguiente fue la formación de cooperativas socialistas, afectando al 88% de la población campesina del país. Cada agricultor recibía un salario no acorde a su producción, y el número de familias ascendió hasta llegar a 400, divididas en brigadas de 20 o 40 y a la vez, esta dividida en equipos de 10. El tamaño de las cooperativas variaba según el número de familias que las integraban.
Posteriormente, durante el denominado Gran Salto Adelante, aparace la figura de la Comuna, que agrupó a las cooperativas, alrededor de 740000, en estas grandes estructuras, mucho más burocráticas y complejas, con un número de 4600 familias por Comuna. La cooperativa, paso a llamarse brigada de trabajo, divididas en equipos. La comuna tenía el control político, tecnológico y administrativo además de ser la productora de la maquinaria para la producción. El comercio de las cosechas, también era realizada por la comuna. Los primeros años de la revolución fueron de éxitos permanentes, pero con los años estas estructuras se transformaron en obsoletas por la complejidad burocrática y la imposibilidad de brindar trabajo a una sociedad que poseía un crecimiento vegetativo muy elevado.
Entre los aspectos positivos de la comuna, encontramos los planes sanitarios, la integración de la mujer al trabajo remunerado, la alfabetización del campesinado y la formación del pueblo en lo referente a nuevas técnicas de cultivo. Con la comuna, China alcanza el mayor desarrollo en energía hidroeléctrica y construcción de embalses y canales de riego, en un país con un fuerte proceso de desertificación. La extensión de las áreas cultivase superó a muchos países europeos. La movilización masiva de población urbana para el trabajo agrícola, aceleró este proceso. Logros importantes en un país que posee el 22% de la población mundial y solo el 8% de la tierra arable del mundo. Como todo modelo posee límites. Los vaivenes políticos de la muerte de Mao, la llegada de las políticas neoliberales de los 80, el crecimiento de la población y las reformas de Deng Xiaoping, ayudaron a que surgieran los primeros cambios. La aparición de la pequeña propiedad privada campesina en los ochenta, favoreció la formación de excedentes en algunos campesinos chinos, que aprovechando las políticas de liberalización, dejó de pagar su cuota al estado y fomento las primeras desigualdades en años. El excedente de mano de obra campesina fue acompañado del éxodo rural. Durante la denominada Primavera de Pekín, los continuos levantamientos populares contra el gobierno y el insistente pedido por mayores derechos individuales, hizo tambalear al PCCH y culmina con una brutal represión en la plaza de Tian Na Men. Las políticas de liberalización fueron suprimidas y, con un estado más débil, se consolida el modelo mixto de economía china.
La soja es un producto originario de China y es parte de la dieta de algunos pueblos del este chino, principalmente de la región de Manchuria, una de las más regiones pobladas. La Revolución Verde y la liberalización de los mercados internacionales, junto con la necesidad de alimentar a la población, hizo del mercado chino uno de los principales productos de exportación de los países periféricos. Durante los más de cincuenta años de economía planificada, la soja pudo adaptarse a los duros inviernos de NE junto con el trigo, mijo y maíz, por ser este cultivo termófilo logro adaptarse a la rigurosidad del clima. Por el grado de difusión que alcanzó, logró desplazar al arroz como principal alimento, superándolo en su consumo. El desarrollo biotecnológico se practica desde los comienzos de la reforma agraria, con estándares muy elevados, producto de la investigación y el mejoramiento de los abonos. La soja posee un valor calórico alto, puede producir aceites y forrajes para el ganado porcino, junto con el pescado, parte de la dieta cárnica del pueblo chino y logró una importante aceptación en la comunidad. Los cultivos transgénicos no son permitidos en suelo Chino, sin embargo los compra y consume, siendo uno de los principales interesados, junto con EEUU.
Rol del estado: Políticas Agrarias y soja. El caso de América Latina.
Durante el período que duró la
...