ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características del Paradigma Cognitivo

tatianita012210 de Noviembre de 2012

661 Palabras (3 Páginas)1.197 Visitas

Página 1 de 3

1.

A) Características del Paradigma Cognitivo

Entre las más notables están la unión de los conocimientos en la organización cognoscitiva previa del sujeto y el carácter manejado en los problemas y tipos de aprendizaje que se dan en el contexto de las aulas de clase destacando la importancia del lenguaje como sistema básico de comunicación y transmisión de conocimiento.

 Se basa en el estudio de las representaciones mentales, no biológicas, sí relacionadas con el aspecto sociológico o cultural. Los comportamientos no son regulados por medios externos, sino por las representaciones que el sujeto ha elaborado o construido; el sujeto es un ente activo, del cual dependen estas acciones en gran parte por dichas representaciones o procesos internos que ha elaborado como resultado de las relaciones previas con su entorno físico y social.

 Postula que el conocimiento de los proceso internos es indispensable para entender y explicar el aprendizaje, resaltan la importancia de la presentación de los elementos perceptivos y estructurales de los problemas, la organización del conocimiento, el aprendizaje basado en la comprensión y la retroalimentación del conocimiento de los resultados y las metas del que aprende.

 La estructura cognoscitiva está organizada jerárquicamente de acuerdo al nivel abstracción, generalidad e inclusividad de ideas o conceptos. Ausubel afirma que la estructura cognitiva tiende a una organización jerárquica en relación de acuerdo al nivel de abstracción y que la organización mental ejemplifica una pirámide en la que las ideas más inclusivas se encuentran en la cumbre e incluyen ideas menos amplias.

 Es sustentada en el proceso de modelos computarizados de procesamiento de información para suponer el funcionamiento de la mente humana.

 En este paradigma se tiene una perspectiva más activa del individuo. No lo concibe como un ser pasivo o a diferencia del conductismo su determinismo no es totalmente ambiental, sino que considera que el sujeto también es origen de la acción.

B) Indagar la biografía de Jean Piaget y sus principales aportes a las teorías del aprendizaje.

Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología genética, por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo:

Para Piaget la educación tiene como propósito beneficiar el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta que ese desarrollo o crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales. por tanto la acción educativa, ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento. Las actividades de descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias. Esto no quiere decir que el niño tenga que aprender en solitario; al contrario, una de las características básicas del modelo pedagógico piagetiano es, justamente, el modo en que resaltan las interacciones sociales horizontales.

Las implicaciones del pensamiento piagetiano en el aprendizaje inciden en la concepción constructivista del aprendizaje.

Estos son los principios generales del pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje:

• La interacción social favorece el aprendizaje.

• Los objetivos pedagógicos además de estar centrados en el niño, deben partir de las actividades del alumno.

• Los contenidos, no se crean como fines, sino como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural.

• El aprendizaje es un proceso constructivo interno.

• El aprendizaje es un proceso de reorganización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com