ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cardiografia

Maritayu9 de Julio de 2013

5.462 Palabras (22 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 22

4. Formas farmacéuticas, prescripción y posología: Técnicas de extracción en farmacia. Preparados medicamentosos, clasificación y características. Dosis y tipos de dosis. Factores que modifican las dosis. Receta y prescripción de las drogas.

RECETAS

(Del latín, recipe, tome), también se le da el nombre de prescripciones (del latín, prae, antes; scribo, escribo) es un conjunto de indicaciones escritas, dadas por el medico o veterinario al farmacéutico, para la preparación y/o entrega de un medicamento. Usualmente, contiene también instrucciones para el paciente en cuanto al modo de

administración o uso del medicamento prescripto.

Partes

1. Información de la oficina para prescriptores

2. Nombre del paciente

3. Fecha

4. Símbolo rx o prescripción

5. Medicación prescrita o fármacos utilizados y sus cantidades

6. Forma farmacéutica pretendida o instrucciones de expendio para el farmacéutico

7. Instrucciones para el paciente

8. Firma y matricula del medico

CLASIFICACION DE LOS MEDICAMENTOS

Existen numerosas clasificaciones de los medicamentos, consonante al criterio adoptado.

1. Medicamentos simples y compuestos: simples los constituidos por un solo fármaco y compuestos los constituidos por dos o mas fármacos.

2. Medicamentos de uso externo e interno: teniendo en cuenta su forma de empleo, vía de administración, etc. Los de uso interno son destinados a ser administrados en el interior del organismo o vía bucal y por las cavidades naturales o accidentales. Las vías oral, rectal, vaginal, nasal, auricular, parenteral y traqueo pulmonar constituyen, por lo tanto, medios de acceso para los medicamentos de uso interno.

Los medicamentos de uso externo serian de exclusiva aplicación en la superficie del cuerpo o en las mucosas fácilmente accesibles del exterior.

3. Medicamentos oficinales, especializados y magistrales: son medicamentos oficinales los que se encuentran oficializados en las monografías de la farmacopea portuguesa. Son, normalmente, preparaciones dotadas de buena conservación, que el farmacéutico puede manipular y guardar hasta el momento del empleo. Se consideran medicamentos especializados o especialidades las preparaciones farmacéuticas presentadas en el mercado en el envase propio, destinadas a ser entregadas al consumidor y con una designación o marca privada. Se consideran medicamentos magistrales los que no están inscriptos en la farmacopea portuguesa y que son preparados por el farmacéutico en su oficina siguiendo las indicaciones expresas de la receta medica, los cuales presentan, muchas veces, poca conservación (de 4 a 8 meses aproximadamente).

4. Medicamentos similares (genéricos) que son preparaciones idénticas a las especialidades, que pueden ser producidos en serie, pero que no tienen otra designación que no sea el (los) nombre (s) del fármaco(s) constituyentes.

DOSIS

Concepto: es la cantidad administrada de un fármaco que se administra en una sola vez. Ejemplo Azitromicina 500mg. Sin embargo, la dosis apropiada de una droga no es cierta cantidad invariable, un hecho algunas veces pasado por alto por los farmacéuticos, los médicos.

Dosis mínima y dosis máxima

Factores que modifican las dosis

Las respuestas individuales a un fco pueden variar notablemente. Un paciente puede tener una respuesta inesperadamente intensa a un fco, en tanto que otro que recibe una dosis idéntica del mismo fco, tiene respuesta mínima o ninguna. Un paciente puede hasta responder de manera diferente al mismo fco cada vez que lo toma.

• Edad: los niños y ancianos de edad avanzada, con frecuencia sufren alteración por efectos de los fcos, en general por subdesarrollo o deterioro de la capacidad para absorber, distribuir, metabolizar o excretar fcos. Las variaciones mas notorias ocurren típicamente con fcos que afectan al SNC, por ejemplo los pacientes de edad avanzada, a menudo tienen desorientación despues de recibir una dosis estándar de un sedante. Los niños parecen más propensos que los adultos a las convulsiones inducidas por fcos.

• Peso: como un fco debe pasar a través de líquidos y tejidos corporales para su distribución y dilución, se tomara en cuenta el peso del paciente para dosificarlo. En Gral., a mayor peso del paciente, es menor el fco liberado a los tejidos blanco y más débil el efecto del fco. Por lo tanto, los pacientes con sobrepeso necesitaran aumento de la dosis.

• Sexo: debido a que las mujeres tienen un tamaño corporal promedio más pequeño que los varones, pueden tener una concentración más alta del fco con la misma dosis. también tienen menor riego sanguíneo muscular y una relación mas elevada de tejido adiposo y masa muscular. En consecuencia, absorberán los fcos IM. con mayor lentitud y tendrán efectos farmacológicos retardados y prolongados.

• Factores genéticos: las deficiencias determinadas genéticamente en la sensibilidad al receptor o el metabolismo, pueden alterar la respuesta de un paciente a ciertos fcos. En ocasiones, causando reacciones de idiosincrasia, estas anormalidades fármaco genéticas pueden ser diagnosticadas erróneamente como alergias medicamentosas. Ejemplo la succinilcolina, que normalmente se hidroliza tan rápidamente por las colín esterazas plasmáticas y hepáticas, que su acción termina pocos minutos después de su administración. Pero, en pocos pacientes, cera de 1 en 300, produce relajación muscular y apnea que persisten varias horas. Se ha demostrado que estos pacientes tienen colín esterazas atípicas como un rasgo determinado genéticamente.

• Factores patológicos: un estado patológico subyacente puede causar una respuesta rara a un medicamento. Por ejemplo, la disfunción hepática o renal puede alterar la detoxificacion o la excreción, resultando en el acumulo del fco y toxicidad subsecuente.

• Factores inmunológicos: las moléculas de los fcos pueden estimular al sistema inmunitario de un paciente para producir anticuerpos. La próxima vez que este reciba el fco puede sufrir anafilaxis . Una respuesta inmunitaria inmediata que pone en peligro la vida.

• Factores psicológicos: una actitud optimista puede favorecer la respuesta del paciente al tratamiento medico. El efecto placebo es un ejemplo de primera clase.

• Medio ambiente: algunas circunstancias o situaciones pueden provocar, u obstaculizar , una respuesta positiva del paciente. Tomar en cuenta que la temperatura caliente puede intensificar los efectos de los vasodilatadores, relajando los vasos periféricos , en tanto que una temperatura fría tiene el efecto opuesto.

• Tiempo de administración: un fco administrado entre las comidas puede producir una respuesta farmacológica mas rápida, porque los fcos se absorben mas rápidamente cuando se toman con el estomago vació (sin embargo un paciente puede tolerar mejor un fco que irita las vías digestivas, si lo toma junto con alimentos. Por ejemplo, derivados penicilinos y tetraciclinas deben adminstrarse por lo menos 1 hora antes o 2 horas después de las comidas para lograr una absorción óptima. Le leche y otros productos lácteos que contienen calcio pueden disminuir la absorción de las tetraciclinas y los derivados fluoroquinolonicos.

• Tolerancia: la administración prolongada o frecuentemente repetida de los fcos puede conducir a tolerancia o reducción de su respuesta. En este fenómeno una dosis ya no produce el efecto anticipado, o solo lo produce brevemente. Por lo tanto el paciente necesita una dosis progresivamente mayor para lograr el efecto deseado. Con mayor frecuencia la tolerancia ocurre con los alcaloides del opio, nitratos, barbitúricos o el alcohol etílico.

• Efectos acumulativos: puede haber acumulación de un fco, si un paciente recibe una nueva dosis antes de que se cuerpo haya metabolizado la ultima. Entonces, la absorción del fco excede la excreción, y cada nueva dosis agrega mas a los valores totales de concentración del fco en la sangre y en los tejidos, de los que el cuerpo puede excretar a través del mismo periodo. Toxicidad acumulativa. Por ejemplo, el plomo se almacena en muchos tejidos del cuerpo y se deposita en los huesos, conduciendo a efectos prolongados en tanto que continua la acumulación.

• Interacciones farmacológicas: cuando dos o mas fcos se administran simultáneamente a un paciente, uno de ellos puede modificar los efectos del otro., causando una respuesta farmacológica anormal. Aunque muchas interacciones farmacológicas causan efectos adversos, o potencialmente mortales, algunos pueden usarse en beneficio del paciente. Ejemplo codeína con aspirina. O alendronato de sodio junto al calcio.

FORMAS FARMACÉUTICAS

• De Administración oral

• De Administración tópica

• De Administración parenteral

• De Administración rectal, vaginal y uretral

• De Administración oftálmica, ótica y nasal

• De Administración por Vía respiratoria

FORMAS FARMACÉUTICAS DE ADMINISTRACIÓN ORAL

La administración de fcos por v.o es la mas conveniente y es en general la mas segura, la menos costosa y, por lo tanto , las mas frecuentemente utilizada. Tiene sin embargo sus limitaciones, debido a varios factores que afectan el modo de absorción del fármaco administrado por vía oral, incluyendo otros fcos y alimentos . Por eso , algunos fcos deben ingerirse en ayunas, mientras que otros deben tomarse con los alimentos, y en cambio hay algunos que están contraindicados por v.o.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com