Causas de fracaso en la reproducción
Enviado por domee • 8 de Diciembre de 2020 • Práctica o problema • 2.235 Palabras (9 Páginas) • 140 Visitas
Causas de fracaso en la reproducción
Introducción
La reproducción es una secuencia de eventos que comienza con el desarrollo del sistema reproductivo en el embrión, cuando nace el animal, debe crecer y alcanzar la pubertad para adquirir la capacidad de producir gametos fértiles. Esta capacidad debe ser acompañada por el comportamiento reproductivo y la copulación (Cerón, 2010).
Determinados factores hereditarios, como fisiológicos pueden afectar a la madre directamente o al producto y provocar un parto distócico. Dentro de las causas hereditarias que afectan a la madre se menciona la hernia inguinal de la parturienta que, cuando se presenta, evita que la madre ejerza una buena presión abdominal al momento del parto, produciéndose no sólo la falta de dilatación del cérvix sino también la falla en la expulsión del producto, además pueden existir un fracaso debido a causas anatómicas y hereditarias, freemartin, sistema reproductor infantil, hermafroditismo, criptorquidia y estructuras incompletas en el oviducto, útero, cervix o vagina como por ejemplo, cuando una especie tiene una malformación o le faltan estructuras pueden reducir la oportunidad de fertilización, sin llevar a cabo el término de una preñez en las hembras (Cerón, 2010).
Objetivo
Comprender como influyen las causas anatómicas y hereditarias, freemartinismo, hermafroditismo, criptorquidia, estructuras incompletas y lesiones para que pueda suceder un fracaso en la reproducción.
Desarrollo
Causas anatómicas y hereditarias
Existen diversas anomalías anatómicas que pueden causar fracaso en la reproducción, estas afectan a los órganos reproductores del animal y pueden expresarse en diferentes grados perjudicando a la fertilidad del animal. Entre las anomalías adquiridas se destaca: oviductos obstruidos, adhesiones alrededor de los ovarios que bloquean la unión de los gametos o que eviten la entrada del ovocito al infundíbulo (Izquierdo et al., 2002). Cabe mencionar que el hidrosalpinx (una alteración de la trompa de Falopio caracterizada por la obstrucción y acumulación de líquido) y el piosalpinx (acumulación de líquido con leucocitos y detritos celulares) son la causa anatómica más común de esterilidad. Otras anormalidades causantes de problemas reproductivos pueden ser anormalidades de ovarios (quistes foliculares, luteales, adhesiones ovobursales, entre otros), la presencia de quistes de gran tamaño puede causar obstrucción en el transporte del óvulo (Hafez, 1999). Por otro lado, las anormalidades en cuello uterino, útero y canal cervical pueden de igual manera intervenir en el transporte de espermatozoides y provocar insuficiencia reproductiva. Una enfermedad clásica en ganado bovino es la “enfermedad de la novilla blanca” que provoca que se detenga el desarrollo prenatal de los conductos de Muller, este síndrome se expresa en diferentes grados y causa diversas anomalías de las trompas de Falopio, el útero, el cuello uterino y la vagina (Hafez, 1999).
En cuanto a los factores hereditarios causantes de problemas reproductivos se destaca la producción de gametos anormales o producción de óvulos que pueden ser fertilizados, pero implicando la producción de embriones defectuosos (Hafez, 1999). Por otro lado, existen los rasgos letales, asociados generalmente a genes recesivos (letales o semiletales) que pueden causar la muerte del organismo antes de alcanzar la etapa reproductiva y relacionados con la endogamia dentro del hato. Estos pueden vincularse a ciertas razas, como el caso del ternero bulldog asociado a la raza de ganado lechero Dexter, cuando este gen se expresa causa momificación del feto a mitad de la gestación. Otros ejemplos son: la hipertrofia muscular que causa fertilidad deficiente, partos difíciles y baja producción de leche. Y la hipoplasia ovárica hereditaria presente en algunas cepas de ganado sueco de montaña que causa un desarrollo incompleto de las gónadas con presencia de ovarios pequeños y fusiformes (Hafez, 1999).
Freemartinismo o quimerismo XX/XY.
Esta anomalía ocurre en la fase embrionaria de los rumiantes, principalmente afecta a las hembras nacidas en aproximadamente el 92% de los partos gemelos macho-hembra. La anomalía se presenta al generarse anastomosis de los vasos placentarios, permitiendo la diferenciación sexual del macho e interfiere al desarrollo normal del tracto reproductivo de la hembra. El quimerismo se produce por la transferencia de células y por la transferencia de hormonas del macho a la hembra, la cual va a provocar la supresión del desarrollo del tracto reproductor femenino, pero si permitiendo el desarrollo de partes reproductivas masculinas (Corredor Camargo & Páez Barón, 2009).
A nivel fisiológico los animales con este síndrome presentan: hipoplasia gonadal, regresión de los conductos de Müller, masculinización de las gónadas y estimulación de los conductos de Wolf (Corredor Camargo & Páez Barón, 2009).
Para que un animal sea freemartin deben ocurrir tres sucesos: dos óvulos fertilizados generan gemelos dicigotos, uno de los embriones es homogamético (XX) y el otro es heterogamético (XY) y se debe producir una fusión placentaria durante la gestación temprana, llevando a la anastomosis de vasos sanguíneos corioalantoideos, entre los dos embriones.
- Diagnóstico de Freemartinismo
Las diversas formas de diagnosticar a un animal con este quimerismo son: exámenes físicos, cero agrupación sanguínea, identificación del cariotipo, reacción en cadena de la polimerasa específica del cromosoma Y44, amplificación isotérmica mediada por bucle (LAMP), y fluorescencia en hibridación in situ (Vaca Bolaños, 2019).
Hermafroditismo
El término hermafroditismo, hace referencia a aquellos individuos que presentan genitales ambiguos, es decir, poco desarrollados y sin evidencia clara genética e histológica, por lo tanto, hay variación entre el sexo genético y fenotípico (Lisboa, 2015). Bajo este concepto, la diferenciación sexual comparte tres niveles biológicos muy marcados, el sexo genético, gonadal y genital.
- Determinación del sexo cromosómico
El sexo cromosómico es dotado después de la fertilización, para la formación del cigoto, donde los progenitores aportan los cromosomas sexuales al nuevo individuo, pudiendo ser estos XX (hembra) o XY (macho).
- Determinación del sexo gonadal
Durante este proceso se estimula a la gónada indiferenciada a que se convierta en testículo u ovario, con ayuda de las hormonas sexuales. Durante la formación del gameto masculino, interviene tres genes y un canal hormonal encargados de regular el desarrollo completo de los mismos. El primer gen Sry, es el único gen ligado al cromosoma Y y es necesario para iniciar el desarrollo del testículo, el segundo gen es el Sox 9, implicado en la determinación testicular en varios animales vertebrados y por último el gen supresor del tumor de Wilms (WT-1) el cual contienen la secuencia de codificación de una proteína con actividad reguladora de la transcripción y supresora de la proliferación (Lisboa, 2015).No obstante, la determinación del sexo gonadal también está controlado por la testosterona y la hormona Anti-Mülleriana.
...