Celdas Solares Fisica
Enviado por ferreira9 • 24 de Agosto de 2013 • 209 Palabras (1 Páginas) • 376 Visitas
Las aplicaciones fotovoltaicas para usos espaciales tienen características técnicas y
perfiles productivos claramente diferenciados de las terrestres. La elevada confiabilidad
requerida junto con la necesidad de diseñar y construir a medida los paneles fotovoltaicos en
función de las características de las misiones y de la geometría de los satélites, hacen que los
precios se eleven dos órdenes de magnitud por encima de los terrestres (típicamente, entre 300
y 1000 U$S el Watt pico, dependiendo de la complejidad del sistema).
La potencia eléctrica es uno de los recursos claves de los sistemas espaciales. Los
generadores fotovoltaicos han sido y continuarán siendo la mejor opción como fuente de
potencia para satélites de órbita baja (LEO) y geoestacionaria (GEO), y también para misiones
interplanetarias. Su utilización se remonta a los primeros tiempos de la carrera espacial
(Vanguard I, marzo 1958) [1]. En la actualidad, el mercado espacial se encuentra en
expansión como consecuencia de numerosos proyectos de satélites de observación y
comunicaciones.
Se han estudiado y desarrollado otras fuentes de energía alternativas para el espacio,
aunque su uso se ha limitado a un conjunto de aplicaciones muy específicas. Para misiones
interplanetarias (por ej.: Voyager, Galileo), se utilizan generadores térmicos con
radioisótopos, mientras que para sondas planetarias con tiempos de duración cortos se
prefieren baterías. Se han desarrollado y ensayado también en vuelo reactores nucleares,
dentro de programas espaciales militares [1]
...