Choques inflacionarios de demanda y oferta
reneco10Trabajo4 de Junio de 2018
4.376 Palabras (18 Páginas)206 Visitas
TRABAJO FINAL 2017
CHOQUES INFLACIONARIOS DE DEMANDA Y OFERTA
Nombre de la asignatura: Economía Monetaria
Docente: Sergio M. Cerezo A.
Estudiantes: Grecia Martinez
Rodrigo André Morales Zenteno
Melissa Mollinedo
René Olivares.
Fecha: 26 de mayo
Grupo: 4
Contenido
- INTRODUCCIÓN
- DESARROLLO
1. ¿Qué son los indicadores de tendencia inflacionaria (subyacente, núcleo o core, inflación sin alimentos), cual su utilidad para un banco central y cómo se calcula?
2. ¿Qué es la inflación reprimida?
3. ¿Qué puede hacer un banco central ante una inflación impulsada por el lado de la oferta?
4. ¿A qué se conoce como efectos de segunda vuelta en la inflación?
5. Explique la curva de Phillips en todas sus versiones
6. ¿Qué es la trinidad imposible y este concepto se aplica a Bolivia?
- CONCLUSIONES
- REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
La economía de un país llega a experimentar variaciones del producto, población, desempleo, nivel general de precios, etc. El presente trabajo presenta de manera detallada el caso de la inflación, donde se analizarán las causas y consecuencias de esta. En este caso, la autoridad monetaria es la que se encarga de estabilizar los niveles de precios mediante distintas herramientas para hacer frente a las variaciones en la inflación; sin embargo, no todas suelen ser efectivas; por tanto, el gobierno de cada país llega a plantearse la hipótesis: ¿Cómo debería actuar la autoridad monetaria para lograr controlar la inflación?
Para responder esta pregunta, se precisa definir ciertos términos, además de cómo y bajo qué circunstancias deben aplicarse los distintos métodos de control de la inflación. Se analizarán los indicadores de tendencia inflacionaria, la influencia de las expectativas de la población sobre la inflación, el rol que cumple el banco central para estabilizar el nivel general de precios en una economía; cabe mencionar que también se tomará en cuenta el desarrollo de las ecuaciones para un cálculo del nivel inflacionario a través de la “Curva de Phillips” (planteada por A. Phillips) y su evolución en base a los aportes de R. Lipsey, Samuelson y Solow; finalmente, se explicara un poco acerca de la llamada “Trinidad Imposible”.
II. DESARROLLO
1. ¿QUÉ SON LOS INDICADORES DE TENDENCIA INFLACIONARIA (SUBYACENTE, NÚCLEO O CORE, INFLACIÓN SIN ALIMENTOS), CUAL SU UTILIDAD PARA UN BANCO CENTRAL Y CÓMO SE CALCULA?
1.1. INFLACIÓN.
La inflación es el aumento del nivel general de precios a través del tiempo. La tasa de inflación es la tasa a la que crece el nivel de precios por periodo de tiempo. Se calcula de la siguiente manera:
[pic 1]
Uno de los indicadores más importantes del nivel general de precios es el IPC o índice de precios al consumidor. El IPC “es una medida del costo de la canasta básica de productos de consumo de un agente representativo” (Arandia et al, 2007, pg. 6). La tasa de variación del IPC es un indicador de inflación. La información contenida en las variaciones del IPC incorpora movimientos transitorios y permanentes en el nivel de precios. De acuerdo con (Arandia et al, 2007), solo movimientos permanentes proveen información útil y relevante para la formulación de política monetaria. Para poder separar la tendencia inflacionaria (componente de largo plazo) del componente transitorio de la inflación es necesario calcular otros indicadores de inflación, como: el IPC subyacente, IPC núcleo, IPC sin alimentos, etc.
1.2. TENDENCIA INFLACIONARIA.
De acuerdo con Hernández (2008, pg. 2) las características más importantes que los indicadores de tendencia inflacionaria deben poseer son: “moverse de manera similar a la tasa de inflación, proporcionar una señal más suave y estable que el IPC, que se calcule con datos reales, que tenga poder predictivo sobre la inflación, que sea comprensible para el público, que no se revise con la recolección de nuevos datos y que tengan alguna base teórica”.
1.3. INDICADORES DE TENDENCIA INFLACIONARIA
Según Hernández (2008, pg. 2) no existe un método único de estimación y algunos de los métodos más importantes son:
· Exclusión de componentes
· Estimadores de influencia limitada
· Estimadores con modelos univariantes
· Estimadores con modelos multivariantes
1.4. INDICADORES DE TENDENCIA INFLACIONARIA EN BOLIVIA.
El Banco Central de Bolivia calcula y utiliza los siguientes indicadores de tendencia inflacionaria (Informe de política monetaria, 2017):
1. IPC–Núcleo: excluye los alimentos perecederos y los productos cuyos precios son regulados (pan, servicios básicos, educación, transporte público, combustibles, entre otros).
2. IPC–Subyacente: excluye los cinco artículos con las mayores variaciones mensuales positivas y los cinco con mayores variaciones negativas por ciudades capitales, además de los bienes cuyos precios varían por factores estacionales.
3. IPC–Sin alimentos: descarta todos los bienes alimenticios.
[pic 2]
1.5. UTILIDAD PARA EL BANCO CENTRAL
Barrón y Villegas (2006) señalan que “la inflación subyacente, al eliminar los efectos de perturbaciones transitorias permite estimaciones más precisas de la inflación y es ésta variable la que se considera, en general, para la elaboración de política monetaria y no así la inflación observada. Si esta medida no capta la tendencia de la variación del nivel de los precios puede llevar a errores sistemáticos por parte del Banco Central, traducidos en una respuesta de la política monetaria que no coadyuva al alcance de su objeto”.
2. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR INFLACIÓN REPRIMIDA?
Para llegar a entender mejor el concepto de inflación reprimida, primero debe definirse la inflación libre. la inflación libre es aquella donde el gobierno deja que los precios se estabilizan a través del libre mercado. La inflación reprimida, en cambio, es aquella en la que el gobierno interviene para fijar artificialmente el precio de uno o más bienes y/o servicios en un nivel del que no puede subir; esta operación se conoce como fijación de precios máximos legales. Esto puede ocasionar que oferta y demanda no se iguales; en otras palabras, tales precios fijados causan que la demanda de tales bienes o servicios sea mayor a la oferta.
...