ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Incierta

preciooosa23 de Enero de 2014

3.189 Palabras (13 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 13

“CIENCIA INCIERTA”

PROLOGO:

El autor plantea el problema de que si modifica el libro escrito hace un tiempo con la intención de reeditarlo o de escribir uno nuevo. Opta por la segunda opción y decide retomar la línea argumental del libro de 1996 modificando el planteo pero no su orientación. Realiza una revisión critica del discurso al que ha llamado “historia Oficial” e identificado por Enrique Marí como la concepción de la Ciencia Martillo, este discurso da por sentado el valor indiscutible y las enormes posibilidades del saber científico que siempre está en aumento, pero, que por otro lado niega un lugar para la ética en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Luego describe la técnica del libro “porque existe el problema de la ciencia y la ética. CAP 1: Contextualizar la ciencia en la modernidad y reconstruir la historia oficial. CAP 2: Reflexiona sobre la garantía de verdad que dan los conocimientos científicos. CAP 3: Se analiza la pretensión de garantía de verdad que sería secundaria y derivada de la verdad científica y la tecnociencia. CAP 4: Cuestiona por qué la historia oficial llegó a ser la versión oficial. CAP 5: Se plantea el papel de la reflexión ética y hace una invitación a la elucidación. En el prólogo de la Segunda Edición agrega unas aclaraciones y aumenta el desarrollo del último capítulo. Aclara también que el libro está destinado a los estudiantes del CBC como así también a aquellas personas que buscan elementos para pensar la práctica real de la ciencia como una actividad social específica, en interacción con otras actividades de la sociedad.

CAPITULO I. ¿CIENCIA Y ETICA?

1. EL PROBLEMA. (la relación entre ética y ciencia o bien, ¿que lugar tiene la ética en las prácticas científicas?).

La ciencia afecta nuestra vida cotidiana. La historia oficial o hegemónica (cuestión de neutralidad) plantea que la ciencia consiste en la búsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo, en una búsqueda desinteresada que se rige por un único valor: La verdad. Para esta concepción de Ciencia, las cuestiones éticas surgen cuando los conocimientos científicos son aplicados a la sociedad (decisiones ajenas al ámbito científico) La ciencia es utilizada como herramienta; utilizada por quienes tienen el poder (político, militar, económico) y serían esos usos los que provocan las demandas éticas que atraviesa nuestra sociedad. Así como la herramienta martillo que puede ser utilizada para fines positivos (la construcción de un mueble) o para fines negativos (la violencia contra otro ser humano), la responsabilidad, le correspondería a quienes la aplican socialmente. Sostiene entonces la concepción oficial que ni la ciencia ni los científicos poseen responsabilidad alguna en tales perjuicios por que no son los encargados de tomar las decisiones acerca del uso social. Hoy, las demandas de ética provocan el desmonoramiento de nuestra moral; por un lado tenemos la declaración de neutralidad ética de la ciencia y por otro lado la vivencia de la crisis de nuestro ethos. La tecnociencia, constituye una actividad social entre otras y en interacción con ellas, y se muestra en desacuerdo con la historia oficial. (por definición).

• Moral: Hábitos, costumbres, normas, valores, ideales que rigen a un grupo concreto de personas que viven en la sociedad (conciencia moral individual)

• Ética: Refiere a la reflexión sobre la moral, para revisar su validez (correcto) y a diferencia de la moral, se le atribuye carácter social.

• Ethos: Conjunto de actitudes, convicciones, creencias morales y formas de conducta, ya sea de una persona individual o de un grupo social, étnico, etc.

• Tecnociencia: Es la integración de la ciencia y la tecnología, el objetivo de la ciencia es el del progreso del conocimiento, mientras que la tecnología tiene por objetivo la transformación de la realidad dada. (por este motivo la Historia Oficial esta en desacuerdo ya que la ciencia es la búsqueda del conocimiento en forma desinteresada sin un fin determinado).

2. LA CIENCIA EN LA MODERNIDAD.

La ciencia moderna comienza a manifestarse durante el Renacimiento y llega a ser la forma distintiva del conocimiento en ladead Moderna, consolidándose como tal en el siglo XVIII con las elaboraciones de la física Newtoniana.

I XV XVI XX

Época Antigua. Época Medieval - (medioevo) - Iglesia Renacimiento Modernidad – Razón Humana

Características de la Modernidad:

A. Proceso de secularización: (factor fundamental). En la época medieval el hombre se preocupa por la salvación divina del alma. El rey se dedicaba a organizar la vida temporal de las personas bajo las directivas de la Iglesia. Las nuevas prácticas sociales de mercado, las que darán lugar al capitalismo, necesitan para desarrollarse una nueva visión de la realidad. La Modernidad, a través de este proceso instala la preocupación por este mundo sin referencias a instancias divinas. La cuestión pasa a ser entonces de autoconservación. Cada individuo necesita ganarse la vida, obteniendo su sustento, su supervivencia instalándose de esta forma el “proceso de secularización”.

B. Relación del hombre con el mundo, con las cosas: (en la edad media, retornando a Aristóteles siglo V AC.), en la relación sujeto-objeto, es el objeto el que ocupa un lugar principal, porque sin él no habría imagen-concepto y el sujeto actúa en forma pasiva por ser receptivo (el hombre tiene capacidad de conocer porque es capaz de reflejar el mundo, refleja la realidad quedándose con la imagen-concepto, entonces, ha conocido). En cambio en la época moderna (Descartes, Kant) sostendrán que el sujeto constituye al objeto, el sujeto deja de ser pasivo y pasa a hacer el centro. El sujeto constituye al objeto por intermedio de categorías * . Se habla entonces de la posición predominante del sujeto en los modernos como un “Giro Copernicano” (como en la visión heliocéntrica de Copérnico supone trasladar el centro de la tierra al sol en el conocimiento se pasa de la centricidad del objeto, a la del sujeto.) A raíz de este cambio se modifica la concepción de verdad. Antiguamente la verdad se entendía como una coincidencia entre el objeto conocido y la imagen-concepto pero en la época moderna eso cambió ya que el conocimiento del sujeto constituye al objeto. No es posible compararlo con la “realidad” del objeto si “su” realidad ha sido construida por la razón.

• Categorías: Modos generales de pensar la realidad. Por ejemplo para Aristóteles, toda la realidad puede pensarse con dos categorías: sustancia y accidente. Por Ejemplo: Sustancia: mesa; Cadente: de madera, circular, perteneciente a fulanito, cubierta por mantel, etc.)

C. Cambio en la actitud del hombre frente al mundo: En la época medieval se valoraba la vida contemplativa por sobre todas las cosas, el mundo era un Cosmos bello, bueno y se dedicaban a contemplarlo. En cambio los modernos toman para sí la idea cristiana del hombre creado a imagen y semejanza de Dios y si la imagen se posee la semejanza es la tarea humana: hacerse Dios en la Tierra, se privilegia la vida activa, dedicada a transformar y cambiar el mundo para adueñarse de él y ponerlo al servicio de la humanidad.

D. El hombre ya no es el centro del universo: El hombre era parte de la creación divina y eso lo hacía tener un lugar privilegiado en el Cosmos. Desde Darwin (la evolución desde el mono) romperá el vínculo con la creación divina y Freud la importancia del inconsciente en la vida humana, sin embargo la modernidad constituye su propio imaginario basándose en las posibilidades que la razón brinda al hombre de construir un mundo a su medida, un paraíso terrenal, entendido como un reino de la libertad, sin sometimiento natural o social y construido por el trabajo de generaciones de individuos.

E. El Hombre medieval no cambia su situación social: La sociedad esta dividida en estamentos (nobleza, clero y pueblo) a diferencia del hombre moderno postula la igualdad y libertad, puede cambiar su situación social. La modernidad postula la libertad y la igualdad de todos los hombres y con ello mas el desarrollo del capitalismo, abre la posibilita de la movilidad social, reconoce el derecho de cada hombre en la sociedad de ocupar el lugar que se ganó.

F. Diferencia respecto al orden social: El hombre medieval respeta el orden social (indiscutible) por ser un orden divino a diferencia del hombre moderno que cuestiona el orden establecido, lo reflexiona. Con la modernidad se impone la “libertad de pensamiento” como un derecho y un deber pero solo se admite la posibilidad de pensar críticamente, la libertad de acción fue postergada hasta que la razón ilumine las conductas de todos los hombres. (Según Kant, el lema de la Iluminación era: “Pensad todo lo que queréis, pero obedeced”.)

G. Ilustración Fe de la razón humana: La ilustración, movimiento que define la idea del progreso de la humanidad, recomienda el uso de la razón, con el objetivo de dominar la naturaleza y lograr la organización racional de la sociedad, para la época moderna. Con la ilustración, primero hay que saber para luego actuar exitosamente, la razón ilumina las cosas. Se dio en el siglo XVII-XVIII y sus bases fundamentales fueros RAZON-PROGRESO.

En la modernidad, en un camino que se “seculariza”, conde ocupa una “posición fundamental el sujeto”, se “valora la vida activa”, en tanto que “la pérdida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com