Ciencia Y Tecnologia
genesisN617 de Julio de 2013
9.087 Palabras (37 Páginas)298 Visitas
Ciencia Y Tecnología Como Proceso Político Y Ético
El desarrollo científico y tecnológico es una de los factores más influyentes sobre la sociedad contemporánea. La globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posibles.
Los poderes políticos y militares, la gestión empresarial, los medios de comunicación masiva, descansan sobre pilares científicos y tecnológicos. También la vida del ciudadano común está notablemente influida por los avances tecno científicos.
La tecno ciencia es un asunto de la mayor importancia para la vida pública y, sin embargo, por su carácter especializado y el lenguaje esotérico al que recurre, su manejo suele estar en manos de grupos relativamente reducidos de expertos. Los expertos, además, suelen serlo en campos muy específicos y pocas veces tienen una visión global de una disciplina científica y menos aún de la ciencia en su conjunto.
Los sistemas educativos, desde los niveles primarios hasta los posgrados, se dedican a enseñar la ciencia, sus contenidos, métodos, lenguajes. Desde luego, hay que saber de ciencia, pero también debemos esforzarnos por saber algo sobre la ciencia, en especial sobre sus características culturales, sus rasgos epistemológicos, los conceptos éticos que la envuelven y su metabolismo con la sociedad.
Investigar sobre la ciencia es un objetivo que comparten disciplinas muy diversas como la Historia de la Ciencia, la Sociología de la Ciencia, la Filosofía de la ciencia, todas de larga tradición. En las últimas décadas se ha producido un incremento del interés por la tecnología y han proliferado también las reflexiones históricas, sociológicas y filosóficas sobre ella, las que toman en cuenta sus fuertes interacciones con la ciencia y con la sociedad.
La ciencia, la tecnología, la sociedad y la cultura se interconectan en una relación con diferentes enfoques en los campos ético, político, cultural, económico, ambiental y social.
Los que accedan a su contenido podrán apreciar cómo se manifiesta esta interrelación en los países desarrollados y en los países del tercer mundo.
Asimismo entrarán en contacto con lo que sucede en Cuba en estos campos donde se demuestra en la práctica como en un tiempo relativamente corto se ha avanzado en la ciencia integrada a lo económico y como parte del acervo cultural de nuestro pueblo en correspondencia con la política estatal trazada al respecto, con el principio ético de que esta integración contribuya a la solución de las crecientes necesidades del desarrollo de la sociedad cubana demostrando que "un mundo mejor es posible"
El desarrollo tecnológico de la ciencia y la tecnología depende del sistema organizativo de la sociedad, que en última instancia está en relación directa al sistema socioeconómico, por ende los modelos Norteamericanos y Europeos responden a las formas capitalistas con la filosofía del individualismo burgués extendido a los monopolios que abarcan varios países (las transnacionales). Todo esto lleva a que una misma ciencia se vea en especialización en diferentes aristas y se estudie en carreras y lugares diferentes lo que hace que se pierda la integralidad de la misma y la interrelación que debe haber entre ellas restándole cientificidad, solidez, generalización en su utilización. En último caso carece de multidisciplinar edad y tiene por ende un estrecho perfil.
En la actualidad se tropieza con una tendencia compartida por estudiantes, profesores y especialistas, la cual acepta una división del trabajo científico, que aísla no solo las ciencias naturales y técnicas de las sociales sino a las diferentes ciencias que constituyen esos campos, por ejemplo la Química de la Biología, la Ciencia Química de la Ingeniería Química y por otro lado la Filosofía de la Sociología y así sucesivamente. Un ejemplo de esto lo tenemos en Historia como ciencia y tecnología. Como ciencia hay que tener dominio de otras ciencias sociales para vincularlas, por ejemplo, la filosofía que le da cientificidad a la ideología; no se puede trabajar con una parte o arista sin conocer las otras. Ejemplos la Historia de Cuba necesita de sus nexos con América, Asia, África, Europa pero además con los componentes del Marxismo-Leninismo.
Los especialistas y las especializaciones científicas son un producto de la modernidad. En el desarrollo de las especialidades, progreso indudable en la evolución del conocimiento y la práctica científica, conduce con frecuencia a una ignorancia de todo aquello en lo que no se es especialista, perfil que es cada vez más estrecho. Surgiendo así una contradicción: el desarrollo del conocimiento puede conducir a grandes zonas de ignorancia y el especialista puede ser un gran conocedor de casi nada y un ignorante de casi todo existiendo un abismo muy profundo entre las ciencias y las humanidades, lo cual provoca el empobrecimiento de ambos campos. Es necesario unir ciencias y humanidades. El éxito de esto dependerá del punto de partida que se tome para entender la ciencia y la tecnología.
Para la educación de las personas en la llamada sociedad del conocimiento es necesario comprender, la ciencia y la tecnología como procesos para resolver necesidades sociales en los países socialistas, no así en los países capitalistas donde esta está al servicio de los poderosos. La tecnología en el mundo contemporáneo lo invade y lo altera casi todo, desde lo económico y lo político, hasta lo Psicosocial, siendo este el resultado histórico de varios procesos sociales que explican el estatus social actual de la ciencia y la tecnología. Dentro de los que tenemos:
La revolución científica de los siglos XVI y XVII la cual dio origen a la ciencia moderna, donde se desencadenaron procesos de institucionalización y profesionalización de la práctica científica, así como desarrollos conceptuales y metodológicos que tendrían notables efectos sobre la ciencia y su relación con la sociedad en los tres siglos siguientes.
Las revoluciones industriales y los profundos cambios tecnológicos que las acompañan, cambios que conducen a una aproximación creciente con la ciencia hasta confundirse ambos, en la segunda mitad del siglo XX, mediante la Revolución científica y tecnológica. El paradigma tecnológico que se desenvuelve en las tres últimas décadas ha sido especialmente intensivo en el consumo de conocimientos e impactante en términos de su alcance social.
El ascenso del capitalismo y su dominio planetario afirmado luego de la crisis del socialismo europeo. La consolidación de la ciencia moderna y del capitalismo son dos procesos históricamente paralelos e interconectados, como se mostrará más adelante. La mundialización del capitalismo es un proceso asociado no sólo con las fuerzas productivas y las relaciones de producción que le proporcionan su fundamento.
El surgimiento, afirmación y crisis del sistema mundial del socialismo tanto por sus esfuerzos y éxitos en el campo de la ciencia y la tecnología, como por las respuestas que sus avances demandaron del capitalismo en el contexto de la guerra fría, la existencia del socialismo ha sido un hecho social fundamental para explicar el desarrollo científico y tecnológico de este siglo.
La división planetaria entre países subdesarrollados. La riqueza mundial está sumamente concentrada en un grupo de países, lo que les proporciona un enorme poder en las relaciones internacionales. Ese poder se apoya en el dominio de la ciencia y tecnología, aún más concentradas que la riqueza. Esa polarización tiene consecuencias enormes para cualquier país que intente desarrollar la ciencia y la tecnología.
La sustentabilidad en el sistema científico-tecnológico
José Antonio Hernanz M.1
Uno de los retos más significativos para el presente en que nos encontramos, dentro de la articulación entre ciencia, tecnología y sociedad, es el de plantear un futuro a mediano y largo plazo en que el que ocurra un desarrollo social efectivo, y que al mismo tiempo garantice la continuidad de los recursos finitos con los que se pueda proseguir ese desarrollo. Esa es la prioridad del concepto “desarrollo sustentable”, tal como puede verse, por ejemplo, en el informe de la Comisión Brundtland, de otoño de 1987, presentado ante la Asamblea de las Organización de las Naciones Unidas2. El reto es complejo, pero para entenderlo y afrontarlo es preciso comprender el conjunto de problemas que lo componen; para ello, y a lo largo de tres artículos consecutivos, vamos a abordarlo con la esperanza de esclarecer algunos de los puntos más oscuros de ese entramado. Así, en este primer trabajo se procurará centrar el problema dentro de la dinámica de la propia modernidad y la consecuente ubicación del concepto de sustentabilidad en la discusión respecto de la concepción moderna de la ciencia. En el próximo se estudiará la correlación biosfera-tecnosfera a partir del análisis del modo en cómo se ha entendido la relación hombre-naturaleza en el pensamiento occidental, y de qué manera se reinterpreta a partir de la consideración de la diversidad biológica y de la diversidad cultural. En el último, se planteará la dimensión ética de la sustentablidad y, por ende, el carácter ético de actividad tecnocientífica en el mundo contemporáneo, para desde allí discutir globalmente, en su complejidad, los matices del reto del desarrollo sustentable.
Modernidad, ciencia, progreso
Todas las sociedades, en cualquiera de sus momentos culturales, han tenido como una de sus principales
...