ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias Sociales

internetpopu27 de Abril de 2015

520 Palabras (3 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 3

a- La teoría debe de ser universal: no vinculada a un contexto específico ni a las circunstancias en las que se formulan las generalizaciones.

b- Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los individuos:

Al eliminar los aspectos contextuales, la función de la ciencia se limita a describir las relaciones entre los hechos.

c- El mundo social existe como un sistema de variables: Estas variables son elementos distintos y analíticamente separables de un sistema de interacciones. Estas variables específicas pueden medirse con independencia del resto de los elementos del sistema.

d. Se necesita aclarar y precisar las variables antes de iniciar la investigación: Se deben operacionalizar los conceptos y otorgarles una definición fija para poder verificar y comparar los datos. Estos datos son susceptibles a medición.

e.- La cuantificación de las variables permite a los investigadores reducir o eliminar ambigüedades y contradicciones: Se emprende la construcción de una estructura lógico deductiva del conocimiento mediante la cual se comprueban las hipótesis y se perfecciona la teoría.

Colás Bravo (1994, 44) sintetiza en los siguientes postulados la influencia del

Positivismo en su aplicación a las Ciencias Sociales:

1. Los objetivos, los conceptos y los métodos de las ciencias naturales son aplicados a las indagaciones científico-sociales.

2. Las normas lógicas que guían el modelo de explicación de las ciencias naturales, pueden utilizarse en las ciencias sociales.

3. Las leyes científicas son universales y persisten fuera del espacio y del tiempo.

4. Los datos aportados por el método científico son objetivos, ya que la investigación es neutra y aséptica.

5. Toda ciencia plantea los mismos tipos de objetivos: la explicación, la predicción y el control.

"Esta corriente lleva implícita la aceptación de unos determinados principios y un marco conceptual de referencia bajo el cual trabaja la comunidad de investigadores y en virtud del cual se genera una interpretación particular de la realidad". (COLAS BRAVO: 1994, 45).

A partir de estos planteamientos, la relación enseñanza-aprendizaje se convierte en un proceso de análisis y teorización sujeto a la formulación de teorías capaces de ser validadas o falseadas, externo a los propios agentes que intervienen y factible de ser traducido en procesos técnicos capaces de orientar más eficazmente la acción. El objeto de esta teoría no es el marco global en el que se deban seleccionar los fines e intereses sociales. La teoría se relaciona únicamente con los procedimientos cognitivos, racionales y tecnológicos para la comprobación, validación o rechazo de hipótesis sobre los fenómenos sociales observables.

El paradigma positivista, al que adhirió la pedagogía a comienzos de siglo por ser el modelo imperante en aquella época tiene, en la actualidad, otros "rivales" que se plantean como alternativa.

No faltan tampoco defensores que lo justifican a tenor de la complejidad de las variables que intervienen en las situaciones educativas o, en virtud de su corta historia. Sin embargo, cada vez con más insistencia, se ponen en tela de juicio los planteamientos positivistas de la investigación educativa y se defiende la plausibilidad de otros enfoques alternativos. (COLAS BRAVO, 1994: 48).Existen pasos generales del método empírico-analítico: existen variadas maneras de formalizar los pasos de este método. De entre ellas destacamos:

Forma convencional:

Identificación de un problema de investigación.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/investigacion-ciencias-sociales/investigacion-ciencias-sociales2.shtml#ixzz3YXpll2Dc

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com