Ciencias Sosciales
31 de Agosto de 2014
3.587 Palabras (15 Páginas)174 Visitas
Ciencias sociales.
*En ciencias sociales se manejan dos variante -el tiempo y el espacio. Donde el tiempo y el espacio a demás de histórico son geográficos.
El tiempo es una enseñanza que se aprende a lo largo de toda la vida escolar, es un invento social y es una variable abstracta.
El espacio es concreto e innato.
*En cuanto a los contenidos, estos se deben jerarquizar y seleccionar ,se deben seleccionar teniendo en cuenta que es lo que el alumno conoce del año anterior, que es lo que necesita para un año futuro y cual es el tipo de alumno que se quiere formar.
*Las ciencias sociales son complejas y abstractas (este es uno de sus problemas), para superar esto utilizamos recursos de tal manera de hacer razonar y pensar a los alumnos. Que las limitaciones cognitivas no me limiten a abordar ciencias sociales.
*Cuando se da un hecho historico no se debe generalizar
*La complejidad de la historia biene dada por las multiples causas y la multiescalaridad.
*Se debe poner atencion a los intereses de los alumnos, para abordar estos se requiere de la problematizacion y de la interrelacion.
*Para comprender el presente se debe contextualizar lo que paso en el pasado.
En cuanto a la enseñanza de la historia y la geografia.
Desde el punto de vista didactico el docente debe preguntar ¿que saben sobre determinado tema?, ¿que queremos enseñarle del tema segun la edad?, ¿que queremos que aprenda?. A la hora de la evaluacion se debe tener en cuanta que fue lo que el alumno incorporo.
*La enseñanza de la hitoria ha sido enciclopedista (metodologia), lo que se tiene que hacer en historia es que el sujeto aprenda de manera activa ,participativa y critica.
*La historia es fragmentada ,donde se deben relacionar acontecimientos para comprender un hecho. Pero hoy en dia se plantea la historia inclusora, se apelan a multiples hechos que generan multiples consecuencias los cuales generan un nuevo hecho historico.
*Se debe tener en cuanta a la hora de enseñar historia los principios , la forma de trabajar y los recursos didacticos.
*La historia aplica el metodo heuristico, el cual se basa en la demostracion indirecta, por ello el docente debe darle todos los enfoques posibles al tema ,para que no tengan una unica vision del hecho historico.
*Se debe enseñar a los niños el contexto en el cual sucedieron los hechos hitoricos y las multicausalidades.
*Se deben analizar las repercuciones de estos hechos en la actualidad.
*La historia debe ser razonada , lograr que el alumno realice preguntas al docente.
*Una de las opciones para enseñar hitoria es a traves de la deduccion.
En cuanto a la enseñanza de la geografia se debe hacer hincapié en lo cotidiano, es una ciencia que permite la aplitud disciplinar de un mismo tema. Se dice entonces que la geografia es una “ciencia puente o bisagra” que permite la amplitud de enfoques desciplinares de un mismo tema.
El paradigma para trabajar geografia actual es el critico-ambiental ,donde se trabaja con la relacion hombre-medio y en como influye el hombre en el medio.
Una mirada sobre la enseñanza de las ciencias sociales en España.
Con este texto se comienza a abordar el constructivismo,el docente ayuda al niño a construir el conocimiento. Se construye a traves de cosas que el niño ya sabe.
El niño ya no se considera como una table raza , sino que este viene con ciertas ideas que hay que aprovechar para construir sus estructuras mentales.
Xose Manuel Souto Gonzalez: para este autor los cambios propuestos a comienzo de la decada del 90 no se materializan por una deficiente formacion inicial,la cual impide que los profesores rompan con las rutinas del pasado. Este deficit en la formacion no solo es observado en los aspectos disciplinares , sino tambien en la escasa o nula formacion de caracter didactico. Por lo tanto, se debe tener una actualizacion permanente en estos dos aspectos.
Otro aspecto que resalta el autor es el fuerte control social y academico que se ejerce sobre las propuestas de contenidos en Ciencias Sociales, lo que debilita las posibilidades de autonomia intelectual del profesor. Por lo tanto, se puede decir que el rol docente esta en un constante cuestionamiento.
El autor piensa que en el cambio en la enseñanza de las Ciencias Sociales es fundamental la participacion de las instituciones y los docentes. Bebe existir una estrecha relacion entre la institucion y los docentes, para lograr articular la teoria y la practica.
Por ultimo,plantea que solo desde una praxis escolar reflexiva es posible avanzar en la mejora educativa de las Ciencias sociales.
Beatriz Aisenberg: plantea su preocupacion por la homologacion del saber cientifico con el saber escolar. El contenido escolar no es igual al de la ciencia.
Expresa que una de las finalidades mas importantes en ciencias sociales es que los chicos puedan comprender la realidad social en la que estan parados y poder actuar en esta realidad para poder transformarla.
Las ciencias sociales son ungran instrumento para comprender la realidad y es por eso que recurimos a sus conocimientos.
Planta el tema de la transposicion didactica.
A demas hace alucion a la condicion del docente como sujeto social. Plantea que en la escuela se juegan valores a nivel institucional y a nivel docente.A demas en los contenidos disciplinares no entran solo cuestiones disciplinares ,sino tambien problemas de la realidad social.
Perla Zelmanovich: Plantea el problema de la seleccion de los contenidos. Una de las preguntas que formula es : ¿que es lo que tiene que hacer la escuela en relacion con la transmision de una manera de mirar la realidad social en la etapa de la infancia? A lo que responde que no se trata solo de transmitir un conocimiento lo mas cercano posible a lo que es la produccion del conocimiento cientifico. En la seleccion de contenidos entran a jugar otros ingredientes como el considerar la edad de los chicos. Se debe pensar en la convinacion de tres aspectos : contenidos, propositos y edad de los chicos. Por lo tanto, se plantea la jerarquizacion y la seleccion de contenidos de acuerdo al tipo de niño con el que se trate.
Cuando se elige un contenido, una metodologia o un proposito hay cosas que deben ser explicitadas
Estudir cienicias sociales a traves de la escuela ayuda a armar la cabeza de otra manera.
Tambien se habla de los contenidos de ciencias sociales para la formacion del maestro.
Decimos entonces que las ciencias sociales tienen una doble papel: como formadora y como ayuda para compreder la realidad.
Luego Zelmanovich hace referencia a como enseñar historia y dice que el relato puede ser solo descriptivo o puede ser armado desde un enfoque explicativo que a demas promueva el disfrute. Aclara que en la enseñanza y en la transmision no siempre hay disfrute, este muchas veces llega despues de un proceso de trabajo.
Jose Svarzman: Habla de la enseñanza de la hitoria en particualar y firma que padres ,alumnos y docentes somos herederos de una vision fragmentada y cronologica de la historia.
La hitoria es compleja por lo que debe ser abordada por otras disciplinas. Por lo tanto,podemos decir que plantea la fragmentacion e interdisciplinaridad de la historia.
En cuanto a los temas a tratar ,estos deben se relegidos en funcion a los interese de los alumnos.
Los problemas en Ciencias Sociales.
En cuanto a los problemas que afrontan las ciencias sociales desde la didactica encontramos:
-en primer lugar encontramos el problema de la metodologia ,la cual es meramente expositiva.
-Otro problema es radica en la formacion del docente, en la cual debe haber una actualizacion permanente ,no solo cuando se curza la carrera sino tambien una vez culminada la misma. Plantea que no podemos quedarnos con la planificacion lineal, porque el alumno no recibe la informacion por una sola via.
-Otro probvlema es el conomiento disciplinar, para poder enseñar un temas debemos primero reconocer la parte disciplinar.
Segun Maria Dolores Bajar hace falta una primera aproximacion a como se construye el saber en ciencias sociales . Para lograr esto se necesita una buena formacion disciplinar. No se puede obviar esta etapa de la formacion.
Ademas Beatriz Aisemberg plantea que todavia no tenemos conocimientos suficientes sobre la enseñanza escolar de las ciencias sociales.
-Otro problema: la jerarquizacion de los contenidos curriculares. Segun los conocimientos que provienen del año anterior , los que necesito dar para ese año y los que voy a desechar.
-Las propuestas muchas veces no se adaptan al contexto del aula. El contexto nos muestra el nivel del grupo. Para ello es necesario un buen uso de las estrategias,recursos ,tecnicas y competencias.
-Por ultimo, tenemos el interes y las vivencias ideales, el docente es quien debe hacer que el tema sea interesante.
En cuanto a los problemas que afrontan las ciencias sociales desde la enseñanza encontramos:
-Que a la hora de la enseñanza debemos partir siempre de los conocimientos previos. A demas a la hora de enseñar ciencias natrurales se deben jerarquizar contenidos y problematizar.
Las ciencias sociales para la escuela nueva.Cap.3
Este capitulo plantea las caracteristicas de las ciencias sociales y plantea que su objeto de estudio es el
...