ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clasificación científica del gato


Enviado por   •  24 de Mayo de 2015  •  Trabajo  •  3.374 Palabras (14 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 14

El gato o gato doméstico (Felis silvestris catus) y coloquialmente llamado minino,1 micho,2 mizo3 o miz;4 es una subespecie de mamífero carnívoro de la familia Felidae. El gato está en convivencia cercana al ser humano desde hace unos 9500 años,5 periodo superior al estimado anteriormente, que oscilaba entre 3500 y 8000 años.

En las lenguas romances los nombres actuales más generalizados derivan del latín vulgar catus, palabra que aludía especialmente a los gatos salvajes en contraposición a los gatos domésticos que, en latín, eran llamados felis.

Hay docenas de razas, algunas sin pelo o incluso sin cola, como resultado de mutaciones genéticas, y existen en una amplia variedad de colores. Son depredadores por naturaleza, siendo sus posibles presas más de cien especies diferentes de animales para alimentarse. Son capaces de asimilar algunos conceptos, y ciertos ejemplares han sido entrenados para manipular mecanismos simples.

Se comunican con gemidos, gruñidos y alrededor de un centenar de diferentes vocalizaciones,6 además del lenguaje corporal.

Se creía que el gato salvaje africano (Felis silvestris lybica) era su ancestro más inmediato,7 pero evidencias genéticas recientes señalan que los gatos domésticos actuales comparten una procedencia directa con los gatos salvajes de Oriente Medio.

Sin embargo, al tratarse de una subespecie puede intercambiar —y de hecho lo hace— material genético con otras subespecies de Felis silvestris. Se ha detectado hibridación con el gato montés europeo.8 Esta hibridación masiva se considera la principal amenaza para la conservación de las variantes salvajes. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo9 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

También, de forma excepcional, se han obtenido híbridos fértiles con gatos salvajes fuera de la especie F. silvestris; en la década de 1960 la criadora Jean Mill comenzó un programa de cría cruzando gatos domésticos con un ejemplar hembra de Prionailurus bengalensis, obteniendo tras diversos cruces la actual raza de gato bengalí.10

Índice [ocultar]

1 Domesticación del gato

2 Filogénesis

3 Clasificación científica

4 Nomenclatura

5 Genoma y cariotipo del Gato

6 Organizaciones y clubes internacionales

7 Historia y mitología

8 Características

8.1 Sociabilidad, comportamiento, y costumbres

8.2 Ciclo biológico

8.2.1 Reproducción

8.2.2 Características genéticas

8.3 Atributos físicos

8.3.1 Pelaje

8.3.2 Orejas

8.3.3 Metabolismo

8.3.4 Patas

8.4 Sentidos

8.4.1 Visión

8.4.2 Audición

8.4.3 Olfato

8.4.4 Tacto

8.4.5 Gusto

8.5 Comunicación

8.5.1 Maullido

8.5.2 Ronroneo

8.5.3 Otros sonidos

9 Dieta y caza

9.1 Intoxicación

10 Gatos callejeros o asilvestrados

10.1 Asociaciones protectoras de colonias de gatos

11 Enfermedades del gato y mitos

11.1 Bolas de pelo

11.2 Sobrepeso y obesidad

11.3 Cáncer

11.4 Alergias

11.5 Toxoplasmosis

11.6 Infección por el virus de la inmunodeficiencia felina

11.7 Infección por el virus de la leucemia felina

11.8 Rabia

11.9 Parásitos

11.10 Enfermedad del tracto urinario inferior felina

11.11 Enfermedad por arañazo de gato

11.12 Mordeduras causadas por gatos en humanos

11.13 Quistes pulmonares

12 El gato en la cultura popular

12.1 El gato en la literatura

13 Gatos famosos

14 Véase también

15 Referencias

16 Bibliografía

17 Enlaces externos

Domesticación del gato[editar]

Gatos domesticados

Gato de pelo largo.

Como animal de compañía, es una de las mascotas más populares en todo el mundo. Debido a que su domesticación es relativamente reciente, pueden vivir en ambientes silvestres formando pequeñas colonias relacionándose con otros gatos monteses y los seres humanos no controlan el suministro de alimentos o la cría. La asociación del gato con los humanos lo condujo a figurar prominentemente en la mitología y en leyendas de diferentes culturas, incluyendo a las civilizaciones egipcia, japonesa, china y escandinava.

Se observa un efecto relativamente modesto de la domesticación en el genoma del gato basado en su reciente divergencia con los gatos monteses, la mezcla continua entre gatos domésticos y monteses y las escasas diferencias morfológicas, siendo excepciones, las diferencias de comportamiento de los gatos monteses en relación con la docilidad, la gracilidad y la pigmentación. El efecto de la domesticación del gato parece ser modesto en comparación con otros mamíferos, debido principalmente a:

La historia reciente domesticación del gato.

La ausencia de una fuerte selección para las características físicas específicas a diferencia de muchos otros mamíferos domésticos criados para comida, el pastoreo, la caza o la seguridad, el gato se ha domesticado principalmente por estética[cita requerida].

El aislamiento limitado de las poblaciones silvestres con los gatos domésticos.

El proceso de domesticación postula que los rasgos morfológicos y fisiológicos modificados por la domesticación de los gatos se explican por las consecuencias directas e indirectas de los déficit de células de la cresta neural durante el desarrollo embrionario y propone que los cambios en estos genes de la cresta neural están relacionados con la docilidad. Esto sugiere que la selección para la docilidad, como resultado de acostumbrarse a los seres humanos para obtener recompensas de comida, es la principal fuerza que alteró los primeros genomas del gato doméstico. Algunos de los genes afectados son:

Una región putativa del cromosoma A1 hay dos genes, la protocadherina PCDHA1 y PCDHB4 implicados en el establecimiento y mantenimiento de conexiones neuronales, especificidad sináptica, el sistema de nervios serotoninérgicos del cerebro y el condicionamiento del miedo.

El gen GRIA1 que codifica para un tipo de receptores de glutamato en el cromosoma A1. Son receptores de los neurotransmisores excitatorios predominantes en el cerebro de los mamíferos y desempeñan un papel importante en la expresión de la potenciación a largo plazo y la formación de la memoria.

El gen DCC situado en el cromosoma que codifica el receptor de netrina. Este gen muestra una abundante expresión en las neuronas dopaminérgicas. La deficiencia de DCC

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com