ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clasificación subjetiva de los costos.


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2016  •  Ensayo  •  2.525 Palabras (11 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 11

Clasificación subjetiva de los costos.

Introducción.

Colombia se encuentra afrontando un cambio en el ámbito contable, por medio de la ley 1314 de 2009 se establece la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera. Esto con el fin de brindar información pertinente a todos los usuarios, que con la globalización que se vive, se han ido diversificado y son tanto nacionales como extranjeros.

En el contexto de este cambio y con el objetivo de brindar una información económica pertinente y útil para los usuarios, analizo los términos de costos y gastos, considerando las definiciones y clasificaciones que diferentes autores plantean y después los momentos en que estos dos términos se relacionan, cuando una disposición puede ser un gasto, un costo o ambos y cuando uno puede generar al otro.

El objetivo de este ensayo es hacer una crítica a las definiciones y clasificaciones usuales de los costos y proponer una clasificación que se base en la subjetividad del contexto empresarial.

Una internacionalización del mercado.

A partir de los años noventa se han vivido en Colombia una serie de cambios económicos enfocados hacia una internacionalización del mercado, el primero de ellos fue la apertura vivida durante el gobierno de César Gaviria, “Según quedó consagrado en la ley Marco de Comercio Exterior, las políticas de comercio exterior se orientarán con base en los principios de fomento del comercio libre de mercancías, servicios y tecnología; libertad a la competencia y la iniciativa privadas; impulso a la modernización y la eficiencia, y apoyo a los procesos de integración internacional.” (Lora, 1991)

Esta apertura abrió un debate sobre los cambios que debían llevarse a cabo durante estas nuevas políticas, la Universidad Nacional de Colombia organizó un seminario en noviembre de 1990 con el nombre de “La industria Colombiana en la década de los noventa” para avanzar en la discusión, que contó con una intervención del entonces vicepresidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, quien luego de formular unas recomendaciones, mencionó en su intervención que “Después de estudiar todas las alternativas, la conclusión es que el crecimiento del país en el futuro próximo dependerá del comportamiento del comercio exterior y de la incorporación del país a la economía mundial.” (Rodriguez N., 1991)

En el 2009 bajo el gobierno de Álvaro Uribe se implantó el uso de las Normas Internacionales de Información Financiera mediante la ley 1314 que ayuda a la internacionalización y a la incorporación del mercado nacional a la economía mundial. Esto se evidencia en el ARTÍCULO 1º.- Objetivos de esta Ley. “(…) que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables y, en particular, los estados financieros, brinden información financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales, (…) nacionales o extranjeras.” (Congreso, 2009)

A partir de una reflexión personal y teniendo en cuenta que esta ley pide brindar una información financiera ‘comprensible’, ‘transparente y comparable’, ‘pertinente y confiable’ y ‘útil para la toma de decisiones’, considero pertinente hacer un análisis de las diferentes partes de la información contable y en este ensayo trataré el concepto de costos.

Análisis de las definiciones y clasificaciones de costos.

Para hacer una aproximación inicial a la definición de los costos, decidí empezar por considerar la que brinda el diccionario contable de Orlando Greco, allí se encuentran diferentes artículos sobre este concepto, sin embargo solo trataré los que considero pertinentes para este ensayo[1], “Sacrificio económico originado en el desarrollo de determinada actividad por medio de la cual se busca cumplir un objetivo dado.”, “Valor de dinero pagado para producir o adquirir un bien o servicio” y “Sacrificio económico que origina la compra de un bien o servicio. Dicho sacrificio puede no ser la entrega de dinero sino que puede tratarse de la prestación de un servicio o la entrega de bienes.” (Greco, 2009), esto nos da un primer acercamiento al concepto de costo de donde podemos distinguir algunos puntos importantes, el primero es el uso del concepto ‘sacrificio’, que aparece en dos de los artículos mencionados, y nos indica una disposición que debe hacer la organización.

El segundo punto importante es el uso de los conceptos ‘económico’, y ‘valor de dinero’ y aunque en la tercera definición se aclara que el sacrificio no se presenta necesariamente en términos de dinero,  podemos entender que este sacrificio tiene una relación directa con los activos[2] de la empresa. Después encontramos en las definiciones el origen de esta disposición de activos, ‘originado en el desarrollo de determinada actividad’, ‘que origina la compra de un bien o servicio’ y se puede notar que esta disposición de activos se da a consecuencia de una actividad y nos sugiere que ésta es la adquisición de algún producto[3].

Por último, las definiciones nos indican que esta disposición tiene un objetivo, ‘de la cual se busca cumplir un objetivo dado.’, ‘para producir o adquirir un bien o servicio’, entendiendo por el segundo artículo que el objetivo se relaciona con algunas empresas que por sector productivo se definen como manufactureras[4] o comercializadoras[5].

Con base en lo anterior podemos ver que (Greco, 2009) define los costos como una disposición de activos para conseguir productos con el objetivo de cumplir con la actividad comercial de la empresa.

Sin embargo esta definición no es clara en el efecto que llegan a tener los productos que puede adquirir una organización sobre la actividad comercial de la misma, por ejemplo, una empresa manufacturera necesitará materias primas y mano de obra para cumplir con su objeto social[6] de producir un bien o servicio determinado, pero también puede necesitar en determinado caso arrendar, por cierta cantidad de dinero o activos, una bodega para almacenar sus productos, si tomamos que los costos afectan el objeto social de esta empresa, es decir producir bienes y servicios, directamente en la cantidad producida entenderemos que el dinero dispuesto para el arrendamiento de la bodega no hace parte de los costos puesto que no es un factor determinante de la cantidad de bienes y servicios que puede producir la empresa, pero si consideramos que la empresa además de producir necesita almacenar y vender lo producido para generar beneficios, encontraríamos que el arrendamiento hace parte de los costos y la empresa debe considerarlo como tal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (128 Kb) docx (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com