Comparación de los métodos de biotransformación, bioconversion y biotransformación
Enviado por Yuli Ccaccya • 24 de Noviembre de 2024 • Ensayo • 3.029 Palabras (13 Páginas) • 35 Visitas
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 2
2. OBJETIVOS 3
2.1 Objetivo general 3
2.2. Objetivos específicos 3
3. MARCO TEÓRICO 3
3.1. Biotransformación 3
3.2. Bioconversión 3
3.3. Biodegradación 4
4. MÉTODOS - CASOS NACIONALES O INTERNACIONALES 4
4.1. BIOTRANSFORMACIÓN DE MALATIÓN POR CEPAS DE Rhizobium AISLADAS DE Desmodium tortuosum (Sw) DC 4
4.2. BIOCONVERSIÓN DE RESIDUOS AGRÍCOLAS POR MICELIO DE MACROHONGOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOTIPOS DE BIOPRODUCTOS 5
4.3. APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE RESIDUOS ARROCEROS POR BIOCONVERSIÓN - CUBA 8
5. RESULTADOS 10
6. DISCUSIÓN 10
7. CONCLUSIÓN 10
8. RECOMENDACIÓN 10
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 10
“COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS DE BIOTRANSFORMACIÓN, BIOCONVERSION Y BIOTRANSFORMACIÓN”
INTRODUCCIÓN
La creciente preocupación por el impacto ambiental de los residuos y contaminantes ha impulsado el desarrollo de métodos biológicos para el tratamiento y transformación de sustancias, entre los cuales destacan la biotransformación, la biodegradación y la bioconversión. Estos procesos, aunque similares en su fundamento de utilizar agentes biológicos, poseen enfoques y aplicaciones diferenciadas que los hacen útiles en los campos de la ciencia.
La biotransformación se centra en modificar químicamente sustancias orgánicas o inorgánicas para producir compuestos nuevos sin llegar a su tratamiento total, lo cual es útil en la generación de productos con propiedades mejoradas o en la reducción de toxicidad de ciertos contaminantes. La biodegradación, en cambio, busca la descomposición completa de los materiales, generando subproductos simples e inofensivos, como agua, dióxido de carbono y biomasa, a través de la acción de microorganismos. Por último, la bioconversión se basa en transformar la materia orgánica en productos de valor agregado, tales como biocombustibles, bioplásticos o fertilizantes (Rodriguez, 2022).
A pesar de las similitudes que tienen los métodos mencionados, estos procesos tienen diferencias importantes en cuanto a sus aplicaciones, condiciones operativas y los resultados obtenidos. Comparar la biotransformación, la biodegradación y la bioconversión permite entender mejor su eficiencia, limitaciones y potenciales, y, a su vez, ofrece una perspectiva más amplia sobre cómo cada uno contribuye a resolver desafíos globales, como la contaminación, el cambio climático y la dependencia de fuentes no renovables de energía (Estrella, 2020).
Es por ello que este trabajo tiene como objetivo comparar las diferencias y similitudes de cada método, respecto a su eficiencia, aplicación y tiempo de duración, con el fin de proporcionar una visión integral de cómo estos métodos pueden aprovecharse en el futuro.
OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
- Comparar los diferentes procesos de biotransformación, biodegradación y bioconversión aplicados en diferentes campos de la industria.
2.2. Objetivos específicos
- Analizar ejemplos prácticos de biotransformación, biodegradación y bioconversión en diferentes industrias, considerando el método utilizado, el tiempo de duración, la inversión económica y los resultados obtenidos.
- Comparar los procesos evaluados para identificar sus ventajas y desventajas en diversas aplicaciones industriales.
- Proponer recomendaciones basadas en las fortalezas y limitaciones de cada método, orientadas a su implementación eficiente en la industria.
MARCO TEÓRICO
3.1. Biotransformación
La Biotransformación se define como la modificación química de una sustancia o compuesto orgánico, mediante la acción de microorganismos o células enzimáticas. Las enzimas son catalizadores biológicos formados por proteínas que facilitan numerosas reacciones necesarias para la síntesis, transformación y descomposición de compuestos orgánicos esenciales para los organismos vivos o producidos por estos para funciones de protección o comunicación. Existen tres principales fuentes para obtener enzimas, siendo una de las más comunes, las células microbianas y el amplio mundo de los microorganismos proporciona una gran variedad de especies, lo que incrementa la diversidad de enzimas y permite llevar a cabo reacciones sobre distintos compuestos (Estrella,2020).
3.2. Bioconversión
La Bioconversión se define como el proceso el cual se transforma un material (materia orgánica o inorgánica), en productos de valor agregado, por la acción de los organismos vivos, como microorganismos o plantas. Es muy utilizado el término transformación de biomasa en productos útiles o sostenibles, como biocombustibles, bio plásticos, o compuestos bioquímicos. Por lo que es un método sustentable y eficiente porque emplea recursos naturales y minimiza el impacto ambiental en comparación con los procesos químicos tradicionales (Contreras, et.al ,2012).
3.3. Biodegradación
La biodegradación es el proceso natural mediante el cual los microorganismos, como bacterias, hongos y otros organismos vivos, descomponen sustancias y compuestos orgánicos en componentes más simples, como agua, dióxido de carbono y biomasa. Este proceso ocurre a través de reacciones bioquímicas que degradan materiales complejos en sus elementos básicos, contribuyendo al reciclaje de nutrientes en el medio ambiente. La biodegradación es fundamental para la eliminación de contaminantes y desechos, ya que permite que los materiales se integren nuevamente en los ciclos naturales de manera no contaminante. En el contexto de la ecología y la ingeniería ambiental, la biodegradación se estudia para optimizar el tratamiento de residuos y reducir el impacto ambiental de productos industriales y contaminantes (Estrella, 2020).
...