Comparativo de sistemas de salud
Enviado por eliza101295 • 13 de Diciembre de 2021 • Documentos de Investigación • 1.544 Palabras (7 Páginas) • 286 Visitas
PAIS | MEXICO | CUBA | ESTADOS UNIDOS | CHILE | FRANCIA | SUECIA |
INDICADORES | En México la esperanza de vida al nacer se ha mantenido relativamente constante en años recientes, con valores entre los 74,71 y los 75,23 años. La tasa de mortalidad en la República Mexicana fue de 8.5 | La esperanza de vida al nacer en Cuba es de 78,45 años en general. La tasa de mortalidad en Cuba fue de 9.3 | La esperanza de vida al nacer en Estados Unidos es de 76.3 años en general. La tasa de mortalidad en Estados Unidos fue de 6.3 | La esperanza de vida al nacer en Chile es de 77,77 años en general. La tasa de mortalidad en Chile fue de 6.3 | Tasa de mortalidad infantil estimada: 3,5/1000 nacidos vivos. Esperanza de vida al nacer (años): 82,2 (78,2 H /85,2 M) | La esperanza de vida al nacer en Suecia es de 84,80 años en general. La tasa de mortalidad en Suecia fue de 9.5 |
ESTRUCTURA Y COBERTURA | Comprende dos sectores, el público y el privado. Los servicios de salud que prestan las instituciones de seguridad social a sus afiliados se financian con contribuciones del empleador, contribuciones del obrero o empleado y contribuciones del gobierno. La SSa y los SESA se financian con recursos del gobierno federal en su mayoría, gobiernos estatales y pagos que los usuarios hacen al momento de recibir la atención. En México hay 23 858 unidades de salud (2007), sin considerar a los consultorios del sector privado; 4 354 son hospitales y el resto unidades de atención ambulatoria. A pesar de que en los últimos diez años se ha incrementado la cantidad de recursos humanos empleados dentro del sistema de salud, México todavía enfrenta un déficit relativo de médicos y enfermeras. El gobierno federal, a través de la SSa, tiene como principal tarea la rectoría del sistema, que incluye la planeación estratégica del sector, la definición de prioridades, la coordinación intra e intersectorial, las actividades de regulación de la atención a la salud y regulación sanitaria, y la evaluación de servicios, programas, políticas, instituciones y sistemas. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), es la encargada de proteger a la población de los eventos exógenos que ponen en riesgo la salud o la vida humana como resultado de la exposición a factores biológicos, químicos o físicos presentes en el medio ambiente o en los productos o servicios que se consumen. | En Cuba el Estado regula, financia y presta los servicios de salud. Estos servicios operan bajo el principio de que la salud es un derecho social inalienable, lo que define al sistema de salud cubano como un verdadero Sistema Nacional de Salud (SNS). El SNS de Cuba cuenta con un conjunto de instituciones que tienen la obligación de garantizar el acceso libre e igualitario a todos los programas y servicios de salud y brindar una cobertura al 100% de la población. El nivel primario debe dar solución aproximadamente a 80% de los problemas de salud de la población y ofrecer las acciones de promoción y protección de la salud. Aunque estas actividades pueden llevarse a cabo en cualquier unidad del SNS, se prestan fundamentalmente en los policlínicos y los consultorios del médico de la familia. Estas unidades se corresponden, esencialmente, con unidades de subordinación municipal. En el nivel secundario se cubren cerca de 15% de los problemas de salud. Su función fundamental es tratar al individuo ya enfermo para prevenir las complicaciones y realizar una rehabilitación inmediata. Su unidad básica es el hospital de subordinación provincial. En el nivel terciario se atienden alrededor de 5% de los problemas de salud, relacionados con secuelas o complicaciones de determinadas enfermedades. La asistencia médica se brinda a través de una red de 219 hospitales, 13 institutos de investigación, 498 policlínicos y un contingente de médicos de familia ubicados en las comunidades, centros laborales y centros educacionales. | La organización del sistema de salud en este país como en el mundo es mixta, es decir hay tanto aseguradoras públicas como privadas. Lo que es único de este sistema es el dominio del sector privado sobre el público. Estados Unidos, a los proveedores de servicios de salud (como médicos y hospitales) les pagan los: Seguros privados Programas de seguros gubernamentales El propio paciente (fondos personales, pagados de su bolsillo). El gobierno federal no elabora protocolos estandarizados de tratamiento de enfermedades. Sin embargo, muchos planes de seguro de salud pueden elaborar protocolos de tratamiento para que los médicos de su red sigan cuando se traten enfermedades comunes. Además, las asociaciones médicas pueden elaborar protocolos que los médicos deciden seguir por propia voluntad. | El sistema de salud chileno consta de dos sectores, público y privado. El primero cubre a 80% de la población. El Ministerio de Salud (MINSAL) de Chile tiene la obligación de garantizar a todos los ciudadanos el acceso libre e igualitario a todos los programas y servicios de salud. Los ciudadanos tienen la libertad de escoger entre los servicios públicos y los privados. Los servicios públicos de salud se financian con impuestos generales, aportaciones de los municipios y copagos hechos por los afiliados al FONASA. Los fondos del sector privado provienen de las cotizaciones, aranceles y copagos tanto obligatorios como voluntarios de los afiliados a las ISAPRE y de los pagos de bolsillo que los usuarios de los servicios privados realizan al momento de recibir la atención. En 2003 Chile contaba con 2 177 establecimientos de atención a la salud, públicos y privados.10 De estos, 1 998 pertenecían al sector público. | Sistema Nacional de Seguridad Social complementado con elementos de financiación mediante impuestos y contribuciones complementarias voluntarias para cubrir servicios que no se consideran parte de la cartera básica. Las competencias se dividen entre el Estado: Parlamento y Gobierno (que define los presupuestos y el techo de gasto en salud), el Sistema Nacional de Seguridad Social (que compra los servicios) y a un nivel más pequeño las regiones y municipios. Los pacientes pagan directamente por los servicios (excepto para pacientes con enfermedades crónicas y bajos recursos y otros grupos) y después recuperan parte del sistema de seguro. En media estas son las proporciones de reembolso según servicios: Ingresos hospitalarios 80%. Visitas al médico 70%. Salud dental 70%. Servicios auxiliares 60%. Laboratorio 60%. Los Hospitales pueden ser públicos, privados sin ánimo de lucro y privados con ánimo de lucro. Los públicos constituyen alrededor de ¼ del total y 2/3 de las camas. Tienen plena autonomía de la gestión de su presupuesto. Los médicos especialistas hospitalarios cobran por salario. Desde mediados de los años 2000 se ha iniciado un movimiento para implementar el pago por GDRs en los hospitales y el pago por desempeño a los médicos, complementario del pago por servicios. | El sistema sueco de salud es de alcance universal. Puede ser descrito como eficiente, a grandes rasgos, y sus prestaciones completas. En general, los hospitales y clínicas están bien equipados. El número de médicos por cada 1.000 habitantes es de 2’3; no obstante, hay que tener en cuenta que en las regiones situadas al norte del país, menos pobladas, con una densidad de población muy baja y con duras condiciones climáticas, los facultativos son escasos, lo que ha llevado a la Seguridad Social a contratar temporalmente (contratos de 2 ó 3 años) a médicos extranjeros. No hay datos oficiales relativos al número de camas por habitante. El sistema general de la Seguridad Social contempla el pago de ciertas cantidades de dinero por el servicio, no siendo totalmente gratuito ni para los nacionales suecos ni para los extranjeros residentes. |
PIB | El gasto público en sanidad en 2020 alcanzó el 3,15% del PIB, una subida 0,47 puntos respecto a 2019, en el que fue el 2,68% del PIB. Con lo que representó el 11,05% del gasto público total. | El gasto en salud en Cuba se ha incrementado considerablemente en los últimos años. Pasó de representar 6.3% del PIB en 2001 a la cifra actual de casi 12%.9 En ese mismo periodo el gasto per cápita en salud se incrementó más de 300%, lo que refleja la firme decisión del Estado de apoyar al sector salud a pesar de las profundas limitaciones económicas imperantes. | En ese año, Estados Unidos fue el país que invirtió un mayor porcentaje del PIB en sanidad, concretamente un 16,8%. | Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2007, el gasto total en salud en Chile como porcentaje del PIB fue de 6.2%. El gasto público en salud representó 58.7% del gasto total en salud; el resto correspondió al gasto privado. | el gobierno francés gastó el 15,69% del PIB en salud y pagó el 78,21% del gasto en el área. | El gasto público en sanidad en Suecia creció 2.004,7 millones en 2020, es decir un 1,88%, hasta 45.995,1 millones de euros, con lo que representó el 18,69% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en sanidad en 2020 alcanzó el 9,74% del PIB, una subida 0,47 puntos respecto a 2019, en el que fue el 9,27% del PIB. |
...